0% Popular

Publicidad

Este texto describe un proyecto de Ciencia Ciudadana en San Lorenzo Almecatla, Puebla, México, que busca empoderar a las agricultoras locales a través de la colaboración entre la ciudadanía, la academia y el gobierno. Se destaca la importancia del Diálogo de Saberes como herramienta fundamental para este proceso.

Resumen

  • El proyecto de Ciencia Ciudadana en San Lorenzo Almecatla busca atender las necesidades de alimentación y salud de las agricultoras mediante la adopción de biotecnologías y la formación de una cooperativa.
  • Participan la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la Escuela de Comunicación y la Facultad de Biotecnología de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.
  • Publicidad

  • La diputada Norma Estela Pimentel Méndez del distrito de Cuautlancingo apoya el proyecto.
  • El proyecto se basa en el Diálogo de Saberes, un espacio de encuentro horizontal entre ciudadanos y científicos para la cocreación de conocimiento.
  • Se ha publicado un capítulo de libro sobre el proyecto por la Asociación Mexicana de Investigadores y la editorial Ria (Portugal).
  • El proyecto busca un modelo de "tetra hélice" (gobierno, academia, sociedad y empresas) para la sustentabilidad, según el modelo del CONAHCYT.
  • Gladys Acosta y Cesar Tapias (autores colombianos) destacan el rol de la academia como desestabilizador de órdenes preestablecidos en el Diálogo de Saberes.

Conclusión

  • El proyecto de Ciencia Ciudadana en San Lorenzo Almecatla representa un modelo exitoso de colaboración entre diferentes actores para el empoderamiento ciudadano y la transformación social.
  • El Diálogo de Saberes es una herramienta clave para la construcción de conocimiento colectivo y la generación de soluciones locales a problemas locales.
  • El proyecto demuestra la importancia de la comunicación de la ciencia para la participación ciudadana y el desarrollo sostenible.
  • La colaboración con la diputada Norma Estela Pimentel Méndez amplía el alcance y el impacto del proyecto.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es que la reforma electoral de 1996 surgió de un gobierno debilitado que buscaba consenso, mientras que la reforma actual es impulsada por una presidenta fuerte con una mayoría que no busca consensos.

La FGJEM crea una unidad con 496 servidores públicos para mejorar la atención ciudadana.

El origen del problema es la falta de inversión en la Ciudad de México, una estrategia que se replicó a nivel nacional.