Publicidad

Este texto, escrito por Pablo Ayala Enríquez el 14 de Diciembre de 2024, analiza la reacción negativa a la tesis doctoral de Amelia Marie Loukus, titulada "Ética olfativa. La política del olfato en la prosa moderna y contemporánea", y defiende su valor académico. El autor cuestiona la visión utilitarista que predomina en la sociedad actual, donde solo se valora lo que genera rentabilidad inmediata.

Resumen:

  • Amelia Marie Loukus obtuvo su doctorado con una tesis sobre "Ética olfativa. La política del olfato en la prosa moderna y contemporánea".
  • La publicación de su logro en redes sociales generó más de 24 millones de comentarios, muchos de ellos negativos, considerando la investigación como un "desperdicio de recursos".
  • Publicidad

  • Ayala Enríquez cuestiona la crítica, argumentando que la sociedad actual valora solo lo que es inmediatamente rentable, ignorando la importancia de la investigación académica que no tiene una aplicación práctica inmediata.
  • El autor defiende la tesis de Loukus, afirmando que su investigación es útil para comprender cómo el mundo social se estructura a partir del olfato y para identificar la injusticia y la solidaridad.
  • Ayala Enríquez destaca la importancia de activar el olfato para descubrir la injusticia y promover valores como la solidaridad, el respeto, la compasión y la libertad.
  • Ayala Enríquez expresa su convicción de que la Universidad de Cambridge tomó la decisión correcta al otorgar el doctorado a Loukus.

Conclusión:

  • La reacción negativa a la tesis de Loukus refleja una visión utilitarista y reduccionista del conocimiento.
  • La investigación de Loukus, aunque pueda parecer inusual, tiene un valor académico y social significativo.
  • Es importante valorar la investigación académica más allá de su aplicación práctica inmediata.
  • La "ética olfativa" propuesta por Loukus puede ser una herramienta útil para comprender y transformar la sociedad.
  • El texto de Ayala Enríquez defiende la importancia de la investigación académica y la necesidad de una visión más amplia del conocimiento.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El impuesto a los refrescos aumentaría un 82%, generando ingresos previstos de 41 mil millones de pesos para 2026.

La corrupción florece donde hay oportunidades de obtener beneficios ilícitos y altas posibilidades de impunidad.

Un dato importante es la discrepancia entre el anuncio de la reducción de la jornada laboral y la falta de acción concreta por parte del Ejecutivo Federal.