Publicidad

Este texto de Javier Aparicio, escrito el 12 de Diciembre de 2024, analiza el bajo crecimiento económico de México durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, contrastándolo con las expectativas iniciales y con el desempeño de gobiernos anteriores. Se cuestiona la eficacia de las políticas implementadas y se exploran posibles explicaciones para la situación actual.

Resumen:

  • El crecimiento económico de México entre 2019 y 2024 fue de apenas 1.06% anual, inferior al de los sexenios de Vicente Fox (1.87%), Felipe Calderón (1.4%) y Enrique Peña Nieto (1.99%).
  • Incluso excluyendo los años de la pandemia (2020 y 2021), el crecimiento sigue siendo bajo en comparación con otras economías emergentes y Estados Unidos.
  • Publicidad

  • México presenta un déficit público cercano a seis puntos porcentuales del PIB a finales de 2024, el mayor del siglo, sin que esto se traduzca en un mayor crecimiento económico.
  • El presupuesto de 2025 contempla un ajuste para reducir el déficit, pero se espera un menor crecimiento económico para ese año.
  • La recaudación tributaria en México (14.2% del PIB en 2023) es insuficiente y menor al promedio de América Latina, a pesar de los ingresos petroleros (22.1% del PIB). Países como Argentina, Brasil y Colombia recaudan más impuestos.
  • El crecimiento económico de México es inferior al de Estados Unidos, su principal socio comercial, a pesar de ser su primer socio comercial.
  • Se discute la relación entre crecimiento económico, reducción de la pobreza y desigualdad, cuestionando la eficacia de las políticas de redistribución del ingreso en la generación de empleos formales y el crecimiento económico.

Conclusión:

  • El bajo crecimiento económico de México es un problema complejo que no se explica simplemente por la corrupción o la recesión pandémica.
  • Se requiere un análisis más profundo de las políticas económicas implementadas y su impacto en la recaudación, la inversión pública y el crecimiento.
  • La baja recaudación tributaria y la insuficiente inversión pública son factores clave que obstaculizan un mayor crecimiento económico.
  • La relación entre crecimiento económico, reducción de la pobreza y desigualdad necesita una mayor investigación y debate.
  • Se necesita una mayor inversión pública en proyectos con mayor impacto social para impulsar el crecimiento económico.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La declaración de la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo sobre la participación de personas privadas de su libertad en el Festival Internacional Cervantino es inexacta.

El Premio Nobel de Economía 2025 subraya la importancia de la innovación y la destrucción creativa para el crecimiento económico sostenido.

Veljko Paunovic es considerado un fuerte candidato para dirigir a los Pumas si Efraín Juárez es despedido.