Exequias y testamento de una Corte independiente
Jose Carreno Carlon
El Universal
Norma Piña 👩⚖️, México 🇲🇽, Poder Judicial 🏛️, Derechos Humanos ⚖️, Independencia Judicial ⚖️
Exequias y testamento de una Corte independiente
Jose Carreno Carlon
El Universal
Norma Piña 👩⚖️, México 🇲🇽, Poder Judicial 🏛️, Derechos Humanos ⚖️, Independencia Judicial ⚖️
Este texto, escrito por José Carreno Carlon el 11 de Diciembre de 2024, analiza el segundo informe de la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, y la situación actual de los derechos humanos en México. El autor argumenta que el Poder Judicial ha perdido su independencia y ya no puede contrarrestar el poder del ejecutivo. Se critica la actuación de ciertos ministros y se destaca la resistencia de otros ante las presiones políticas.
Resumen:
Conclusión:
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
México está cediendo soberanía en materia de justicia a Estados Unidos a cambio de mantener la estabilidad política y la gobernabilidad. Parece haber firmado un "nuevo Tratado de Bucareli"
El autor destaca que la principal contradicción actual ya no es entre capital y trabajo, sino entre capital y supervivencia humana.
El FMI estima una contracción de (-) 0.3% para México en 2025, la más pronunciada entre las principales economías de América Latina.
Un dato importante del resumen es que el autor considera la reforma judicial como un "holocausto" judicial, comparándola con la toma de la Suprema Corte en Colombia en 1985.
México está cediendo soberanía en materia de justicia a Estados Unidos a cambio de mantener la estabilidad política y la gobernabilidad. Parece haber firmado un "nuevo Tratado de Bucareli"
El autor destaca que la principal contradicción actual ya no es entre capital y trabajo, sino entre capital y supervivencia humana.
El FMI estima una contracción de (-) 0.3% para México en 2025, la más pronunciada entre las principales economías de América Latina.
Un dato importante del resumen es que el autor considera la reforma judicial como un "holocausto" judicial, comparándola con la toma de la Suprema Corte en Colombia en 1985.