Publicidad

Este texto de Eduardo Ruiz-Healy, publicado el 10 de Diciembre de 2024, analiza el impacto ambiental de la minería de Bitcoin, particularmente en México, y las iniciativas para mitigarlo. Se discuten las cifras de consumo energético, el crecimiento del mercado de criptomonedas en México, y las posibles soluciones al problema.

Resumen:

  • La minería de un solo Bitcoin consume aproximadamente 1,230 MWh de electricidad, suficiente para abastecer a 117 hogares en Estados Unidos o 585 en México.
  • La minería de Bitcoin a nivel mundial consume anualmente alrededor de 146 TWh, comparable al consumo de países como Suecia o Argentina, y representando el 42.3% del consumo eléctrico nacional de México en 2023.
  • Publicidad

  • La dependencia de fuentes de energía no renovables en la minería de Bitcoin contribuye a las emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Mara Holdings ha implementado una iniciativa para producir Bitcoin con emisiones de carbono casi nulas utilizando un parque eólico en Texas.
  • En México, empresas como Open Mining Holdings (con 8,000 mineros y 225 Bitcoins producidos) y SAI.TECH (con 420 máquinas de minería) están operando.
  • El mercado de criptomonedas en México creció un 14.01% en 2023, alcanzando los 980.3 millones de dólares en ingresos, y se proyecta un crecimiento continuo hasta 2027.
  • El debate se centra en equilibrar el crecimiento de las criptomonedas con la sostenibilidad ambiental, abogando por innovaciones tecnológicas y regulaciones más estrictas.

Conclusión:

  • Es crucial comprender el consumo energético de Bitcoin para un futuro sostenible de las monedas digitales.
  • Se necesita una colaboración entre empresas mineras y autoridades para promover el uso de energías renovables y la eficiencia energética.
  • El desarrollo de la industria de criptomonedas debe evitar comprometer el bienestar ambiental y la estabilidad del suministro eléctrico global y nacional.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La ASF tarda en promedio cinco años en llevar un caso de falta administrativa grave al TFJA.

Un dato importante es la comparación de la situación actual de México con la disolución del Estado funcional emprendida por Muamar el Gadafi en Libia.

La aprobación de la CURP biométrica sin diálogo ni garantías genera preocupación ciudadana.