Publicidad

El texto, escrito por Valeria Guerra el 10 de Diciembre de 2024 en Monterrey, describe una reunión sobre la baja representación femenina en puestos directivos en México. El texto destaca el trabajo de Altagracia Gómez y la urgencia de incrementar la participación femenina en las empresas por razones de justicia, conveniencia y competitividad.

Resumen:

  • Se presentó el Informe Anual de las Mujeres en la Empresa, elaborado conjuntamente por Valeria Guerra, el IMCO y Kiik Consultores, ante líderes empresariales convocados por Altagracia Gómez y Luis Téllez.
  • Solo el 12% de las mujeres que ingresan al mercado laboral en México llegan a puestos directivos, y el 13% a consejos de administración.
  • Publicidad

  • El texto enfatiza la necesidad de un mayor compromiso de los líderes empresariales para mejorar estos números, argumentando que la inclusión femenina no es solo una cuestión de justicia social, sino también de conveniencia económica y de reputación.
  • Se destaca el compromiso y la eficiencia de Altagracia Gómez, coordinadora del Consejo Empresarial, en la búsqueda de soluciones para aumentar la participación femenina en las empresas para marzo de 2025. Su trabajo cuenta con el apoyo de la presidenta Claudia Sheinbaum.
  • El texto finaliza con una llamada a la acción, enfatizando que el cambio depende de la voluntad de los líderes empresariales.

Conclusión:

  • La subrepresentación de las mujeres en puestos de liderazgo en México es un problema que requiere una solución urgente.
  • El compromiso individual y la acción colectiva son cruciales para lograr un cambio significativo.
  • La inclusión de las mujeres en puestos de toma de decisiones no solo es un asunto de equidad, sino también una necesidad para la competitividad empresarial.
  • El apoyo de figuras influyentes como Altagracia Gómez y Claudia Sheinbaum es fundamental para impulsar el cambio.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es el descenso de nivel en el SNI de figuras como Alejandro Gertz y José Antonio Romero Tellaeche, contrastando con el ascenso de María Elena Álvarez-Buylla a nivel Emérito.

El amparo a Lorenzo Córdova desató la furia en el Palacio Nacional y aceleró la transformación de la Suprema Corte de Justicia en el Instituto Judicial Indigenista.

La jueza Mariana Vieyra Valdés declaró inocente a Israel Vallarta Cisneros después de casi 20 años de detención.