Publicidad

Este texto de Carlos Loret de Mola, escrito el 10 de diciembre de 2024, narra la caída del régimen de Bashar Al Assad en Siria tras 24 años en el poder, y el ascenso de un líder rebelde, Abu Mohammed Al Jawlani. El autor describe su experiencia personal en Damasco durante la guerra civil y contrasta la situación de Assad en 2012 con su repentina derrota en 2024. El texto también analiza las implicaciones internacionales de este evento y las preocupaciones sobre el futuro de Siria bajo el nuevo liderazgo.

Resumen:

  • El autor recuerda sus experiencias en Damasco en 2012, durante la guerra civil siria, describiendo la violencia cotidiana y el relativo refugio del restaurante Jabri.
  • En 2012, Bashar Al Assad, con el apoyo de Irán y Rusia, mantenía el control de Siria a pesar de la Primavera Árabe.
  • Publicidad

  • Cuatro años después, Assad había perdido la mitad de su territorio ante el Estado Islámico (ISIS). Estados Unidos, Europa, Rusia e Irán colaboraron para derrotar a ISIS.
  • En 2024, un grupo rebelde liderado por Abu Mohammed Al Jawlani (Hayat Tahrir al Sham o HTS), derrocó rápidamente a Bashar Al Assad.
  • La caída de Assad se atribuye a la falta de apoyo de sus aliados: Rusia estaba enfocada en Ucrania, Hezbolá estaba debilitado por Israel, e Irán estaba inmerso en conflictos en Palestina, Líbano y Yemen.
  • Abu Mohammed Al Jawlani, con un pasado en Al Qaeda y el Estado Islámico, ahora se presenta como un líder moderado, aunque existen temores de que pueda seguir el ejemplo de los talibanes en Afganistán.

Conclusión:

  • La caída de Bashar Al Assad marca un punto de inflexión en la guerra civil siria y en la geopolítica de la región.
  • El futuro de Siria bajo el liderazgo de Abu Mohammed Al Jawlani es incierto, con preocupaciones sobre la posibilidad de un gobierno extremista.
  • La falta de apoyo de los aliados de Assad fue un factor crucial en su derrota.
  • El texto destaca la volatilidad de la situación geopolítica en Medio Oriente.
Sección: Internacional

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El viaje de Andrés López Beltrán a Japón se convierte en un símbolo de la desconexión entre la élite de Morena y las bases del partido.

Un dato importante es la persistente duda sobre el papel del expresidente López Obrador en medio de las tensiones dentro de la 4T.

El caso de Fernandito expone la urgente necesidad de reformar los protocolos de atención y la cultura institucional en el Estado de México.