Publicidad

El texto de Alejandro Aleman, fechado el 8 de Noviembre de 2025, es una reseña crítica de la película Frankenstein (México, USA, 2025) de Guillermo del Toro, producida por Netflix. El autor analiza cómo la admiración y obsesión del director por el personaje de Frankenstein influyen en la película, llegando a afectar negativamente el resultado final.

Un dato importante del resumen es que el autor considera que el mejor Frankenstein de Del Toro no está en esta película, sino en las trazas del personaje que el director ha esparcido a lo largo de su filmografía.

📝 Puntos clave

  • La admiración excesiva del documentalista hacia su objeto de estudio puede nublar la objetividad, un problema que también se manifiesta en la película Frankenstein de Guillermo del Toro.
  • Del Toro ha estado obsesionado con Frankenstein desde su infancia, influenciado por la película de James Whale (1931) y la novela de Mary Shelley (1818).
  • Publicidad

  • La película comienza prometedoramente en 1857 en el Ártico, con Victor Frankenstein (Oscar Issac) narrando su historia al capitán de un barco (Lars Mikkelsen).
  • La infancia de Victor (Christian Convery) es mostrada a través de flashbacks, revelando la influencia de su estricto padre cirujano (Charles Dance) y la trágica muerte de su madre.
  • La película se divide en dos partes: la narración de Victor y la de la criatura (Jacoib Elordi).
  • La primera parte destaca por su diseño de producción a cargo de Tamara Deverell, vestuarios detallados y referencias religiosas, aunque a veces se ve afectada por un filtro digital.
  • Del Toro incluye referencias a sus películas anteriores y a obras literarias como Paradise Lost y el poema Ozymandias.
  • El autor critica el final de la película, considerándolo carente de sentido y demasiado sentimental, donde Frankenstein y la criatura se perdonan y se alejan juntos.
  • El autor argumenta que la película carece de sorpresa y profundidad, y que Del Toro sucumbe al sentimentalismo y al melodrama.
  • El autor sugiere que el mejor Frankenstein de Del Toro se encuentra en personajes de sus películas anteriores como Cronos (1992), El Espinazo del Diablo (2001), El Laberinto del Fauno (2006), Pacific Rim (2013), Hellboy (2024) y Pinocho (2022).

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Qué aspectos negativos se pueden destacar de la película según el autor?

El autor critica el final sentimental y carente de sentido, la falta de sorpresa y profundidad, y la excesiva admiración de Del Toro por el personaje, que le impide ser objetivo. También menciona el filtro digital que afecta la calidad visual en algunas escenas.

¿Qué aspectos positivos resalta el autor de la película?

El autor elogia el diseño de producción, los vestuarios detallados, las referencias a otras obras y la actuación de Christian Convery como el joven Victor Frankenstein y la de Jacoib Elordi como la criatura. Reconoce que la primera parte de la película es la mejor y que Del Toro se divierte con su "juguete nuevo".

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El asesinato de Carlos Manzo y la respuesta ciudadana podrían marcar un punto de inflexión en la relación entre la sociedad y el gobierno frente al crimen organizado.

La ruptura de relaciones diplomáticas entre Perú y México se desencadenó por el asilo político otorgado a Betssy Chávez.

La propuesta de López Obrador a Clouthier de financiar su campaña con dinero de origen dudoso marcó un punto de inflexión en su percepción del movimiento Morena.