70% Popular 🏅

Este texto de Jorge Suárez-Vélez, publicado el 7 de noviembre de 2024 en REFORMA, analiza las consecuencias de la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos. El autor, economista del ITAM y Managing Director en Allen and Company Investment Advisors, ofrece una perspectiva crítica sobre los resultados electorales y sus implicaciones para México y el mundo.

Resumen:

  • La contundente victoria de Donald Trump, incluyendo el voto popular y el control del Senado y la Cámara de Representantes, se atribuye a una estrategia republicana basada en la ira y el miedo. Las encuestas fallaron en predecir este resultado.
  • Trump, el candidato más viejo y el primer delincuente convicto en llegar a la presidencia, enfrenta múltiples procesos legales. Su victoria implica la confirmación de sus nominaciones y un posible nombramiento adicional a la Suprema Corte, inclinándola hacia un perfil conservador.
  • El éxito republicano se evidenció en la reducción de la brecha de votos hispanos a favor de los demócratas, a pesar del racismo abierto de Trump. El apoyo a Trump entre mujeres blancas en áreas suburbanas, a pesar de su misoginia, también fue significativo. En algunos estados conservadores, la protección del derecho al aborto a nivel estatal influyó en el voto a favor de Trump.
  • El autor critica la estrategia demócrata, señalando el error de no impulsar a gobernadores fuertes en las primarias y la necesidad de distanciarse del ultraliberalismo "woke" y los excesos en la agenda LGBT. También critica la falta de control de la frontera y las políticas migratorias del partido demócrata.
  • A pesar del buen estado de la economía estadounidense, la victoria de Trump se atribuye a la era de la postverdad. El autor destaca la contradicción entre el éxito económico y el apoyo a Trump.
  • México se identifica como uno de los mayores perdedores de la victoria de Trump, anticipando aranceles a las exportaciones mexicanas, obstáculos a la inversión, deportaciones masivas, y acciones agresivas contra los cárteles mexicanos, incluyendo posibles ataques con drones.
  • El autor concluye que Trump tiene el poder y el apoyo para implementar sus políticas, y que solo su conciencia podría limitarlo.

Conclusión:

El análisis de Suárez-Vélez presenta un panorama sombrío tras la victoria de Donald Trump, destacando las consecuencias negativas para México y la preocupación por el futuro de Estados Unidos bajo su gobierno. La victoria de Trump se interpreta como una confirmación de la era de la postverdad y la eficacia de una estrategia política basada en el miedo y la polarización. El autor expresa su temor a las consecuencias de la administración Trump y su impacto en las relaciones internacionales.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

617 mil millones de dólares es el valor de las exportaciones mexicanas a Estados Unidos en 2024, cifra en riesgo por la escalada comercial.

Dato importante: La transición al nuevo modelo de transparencia implica la sectorización de la misma, pasando de un Instituto Nacional a 18 autoridades, lo que podría generar confusión y retrasos en la atención de solicitudes de información.

Un dato importante: La respuesta de Sheinbaum a Trump parece defender también la política de seguridad de su antecesor, López Obrador, lo que podría tener graves consecuencias para México.

El comunicado de la Casa Blanca acusa al gobierno mexicano de tener una alianza con los cárteles de la droga, poniendo en peligro la seguridad nacional y la salud pública de Estados Unidos.