Este texto de Claudia Ruiz Massieu, diputada federal de Movimiento Ciudadano, escrito el 7 de noviembre de 2024, analiza la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre la reforma a los poderes judiciales, y sus implicaciones para el sistema jurídico mexicano. El texto expresa preocupación por las consecuencias de la decisión de la Corte y propone soluciones para mitigar los riesgos.

Resumen:

  • La SCJN desestimó las acciones de inconstitucionalidad contra la reforma a los poderes judiciales, aunque aún debe pronunciarse sobre controversias constitucionales y amparos. Se anticipa una decisión desfavorable a los opositores de la reforma.
  • La mayoría de los ministros de la SCJN coincidió en que es posible invalidar reformas constitucionales que violen derechos o principios fundamentales, o que no respeten el procedimiento constitucional. Sin embargo, la votación impidió la discusión de fondo.
  • Morena y sus aliados aprobaron una reforma para prohibir que los tribunales federales se pronuncien sobre modificaciones a la Ley Fundamental.
  • La decisión de la SCJN sienta un precedente para futuras impugnaciones contra la reforma judicial.
  • La reforma presenta inviabilidad presupuestal, técnica y práctica, especialmente en cuanto a la organización de elecciones para decenas de miles de nuevas candidaturas.
  • La decisión de la Corte abre un nuevo capítulo en la historia del Poder Judicial, con riesgos para la protección de derechos y libertades, incluyendo el control de la convencionalidad y la pertenencia de México al régimen internacional de protección de los derechos humanos.
  • Existen contradicciones en la Constitución debido a la urgencia legislativa del bloque oficialista, y decenas de suspensiones judiciales contra la implementación de la reforma siguen vigentes.
  • Se necesita resolver la crisis constitucional y el conflicto entre el Poder Judicial de la Federación, la titular del Ejecutivo y las mayorías legislativas, mediante instancias legales y la restauración del diálogo político e institucional.
  • Es indispensable asegurar la protección nacional e internacional de los derechos fundamentales, la coherencia del texto constitucional y su adecuada traducción en la legislación secundaria. Esto requiere trabajo en el Congreso de la Unión.
  • La reforma permanece sin analizarse a fondo por la SCJN debido al sistema de mayoría calificada para invalidar. La autora enfatiza la necesidad de cumplir con las responsabilidades correspondientes.

Conclusión:

El texto de Claudia Ruiz Massieu alerta sobre las graves consecuencias de la decisión de la SCJN respecto a la reforma judicial, enfatizando los riesgos para el Estado de derecho y la protección de los derechos humanos en México. Se insta a la búsqueda urgente de soluciones a través del diálogo político e institucional, así como a la corrección de las insuficiencias de la reforma para proteger los derechos de la ciudadanía.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante del texto es la reflexión sobre la juventud como una trampa y la percepción del tiempo como algo alquilado.

Un dato importante es que, a pesar de la exclusión inicial de México y Canadá de ciertos aranceles, ambos países siguen expuestos a medidas proteccionistas bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional.

Un dato importante es la disminución del 22% en víctimas de homicidio doloso entre septiembre de 2024 y marzo de 2025, según datos preliminares de las fiscalías estatales.

Un dato importante es la comparación entre la asistencia masiva a un concierto dedicado a un líder criminal y la escasa participación en manifestaciones por los desaparecidos.