Publicidad

Este texto de Rafael Lozano, fechado el 6 de Noviembre del 2025, explora el concepto de resiliencia, su evolución y su aplicación en el ámbito de la salud, especialmente a raíz de la pandemia de COVID-19. El autor analiza cómo el término ha sido utilizado y, en ocasiones, distorsionado, y propone una reflexión sobre su relación con el cuidado y la resistencia.

Un hospital verdaderamente resiliente no es el que tiene más tecnología, sino el que cuida las condiciones emocionales y relacionales de quienes lo habitan.

📝 Puntos clave

  • El término resiliencia, proveniente del latín "resilire", ha evolucionado desde su uso inicial en física hasta su aplicación en psicología, ecología, ciencias sociales y salud pública.
  • En el contexto de la pandemia de COVID-19, la resiliencia se convirtió en un mantra, pero su sobreuso ha diluido su significado y, en algunos casos, se ha utilizado para justificar la adaptación sin cambio.
  • Publicidad

  • El autor distingue entre resiliencia y resistencia, señalando que la primera implica adaptación, mientras que la segunda implica una postura activa ante la opresión.
  • Se propone una visión de la resiliencia en salud centrada en el cuidado, entendiendo este último como una responsabilidad moral y una práctica colectiva.
  • La resiliencia en salud no se limita a protocolos o estructuras hospitalarias, sino que implica el cuidado de las condiciones emocionales y relacionales de quienes trabajan en el sistema.
  • El autor cita a Joan Tronto y Boris Cyrulnik para enfatizar la importancia del cuidado mutuo y los vínculos sociales en la recuperación y la adaptación.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es la principal crítica que se puede hacer al uso del término resiliencia según el texto?

El texto critica el uso excesivo y la distorsión del término resiliencia, especialmente durante la pandemia de COVID-19, donde se utilizó para exigir a la población que resistiera sin quejarse ni cuestionar las condiciones adversas. Esta crítica se centra en cómo la resiliencia puede ser utilizada para justificar la adaptación sin cambio y para evitar abordar las causas subyacentes de la vulnerabilidad.

¿Cuál es la propuesta central del autor para resignificar el concepto de resiliencia en el ámbito de la salud?

La propuesta central del autor es resignificar el concepto de resiliencia en el ámbito de la salud, vinculándolo estrechamente con el cuidado. El autor argumenta que la resiliencia no debe ser vista como una virtud individual o una capacidad de adaptación pasiva, sino como una práctica colectiva basada en el cuidado mutuo y la responsabilidad moral. Esta visión implica reorganizar el sistema de salud en torno al cuidado, priorizando las condiciones emocionales y relacionales de quienes lo habitan.

Sección: Salud

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La inversión en México cayó un 8.9% en agosto, la mayor caída desde enero de 2021.

La Comisión de Venecia emitió la opinión número 1246/2025, señalando serias incompatibilidades de la reforma húngara con estándares internacionales de derechos humanos.

El gobierno federal ofrece un incentivo del 50% en el costo del espectro para la ampliación de cobertura 5G y 6G.