Este texto de Ciro Murayama, escrito el 6 de noviembre de 2024, analiza las implicaciones de las elecciones presidenciales estadounidenses para México, centrándose en las posibles consecuencias de un triunfo de Donald Trump o Kamala Harris, y en las políticas mexicanas que podrían exacerbar las tensiones bilaterales. El autor argumenta que, independientemente del resultado electoral en Estados Unidos, ciertas políticas mexicanas generan riesgos significativos para la relación bilateral.

Resumen:

  • Elecciones en Estados Unidos: Un triunfo de Trump representaría un riesgo para la democracia global y una política exterior hostil a las autocracias. Una victoria de Kamala Harris ofrecería mayor esperanza para la resiliencia democrática. Ambos candidatos, sin embargo, muestran un giro hacia el proteccionismo económico.
  • Inversión extranjera en México: La inversión extranjera en México está disminuyendo significativamente, en parte debido a la incertidumbre generada por la reforma al Poder Judicial. La CEPAL reporta una caída del 23% en 2023 comparado con 2022.
  • T-MEC: La reforma judicial mexicana complica la renegociación del T-MEC, especialmente en el capítulo laboral, generando fricciones con Estados Unidos y Canadá. La designación de jueces laborales mediante concurso público se ve afectada por la reforma, generando incertidumbre.
  • Narcotráfico y Fentanilo: La crisis del fentanilo en Estados Unidos es un tema de seguridad nacional para ese país, y la reforma judicial en México podría exacerbar la situación al permitir una mayor influencia de los cárteles en el sistema judicial. La preocupación del embajador Ken Salazar refleja esta inquietud. Sinaloa, Chiapas, Guerrero, San Luis Potosí y Tamaulipas son ejemplos de entidades donde la línea entre el poder político y el crimen organizado es difusa.

Conclusión:

Ciro Murayama concluye que las políticas del gobierno mexicano, particularmente la reforma judicial, están llevando al país por un camino hacia el autoritarismo autárquico, lo que complica aún más la ya compleja relación con Estados Unidos, independientemente del resultado de las elecciones presidenciales en ese país. La falta de consideración de las preocupaciones estadounidenses sobre el narcotráfico y la inversión extranjera, se presentan como factores que podrían generar mayores conflictos en el futuro.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

En 2023, el oficio de escritor fue el más idealizado en 72 países, un dato que contrasta con la creencia del declive de la lectura en la era digital.

La libertad de cátedra es un derecho fundamental amenazado por la intolerancia y la censura, con paralelos preocupantes en la historia.

Un dato importante es que el 56% de la Generación Z vive al día, según el informe de Deloitte 2024.

La militarización y represión crecientes son vistas como una reacción al aumento de la acción colectiva y la resistencia popular.