Este texto, escrito por Juan Carlos Machorro el 6 de Noviembre de 2024, analiza la evolución del optimismo inicial en los mercados financieros hacia la administración actual de México, y cómo las acciones del gobierno han generado incertidumbre y reducido las expectativas de crecimiento económico. El autor argumenta que las reformas legislativas, particularmente en materia judicial y energética, han contribuido a este cambio de perspectiva.

Resumen:

  • Inicialmente, los mercados mostraron un "optimismo prudente" debido al perfil técnico del gabinete y el discurso inicial de la Presidenta.
  • La actividad legislativa del Congreso de la Unión, apoyada por el Poder Ejecutivo, ha generado preocupación en los mercados.
  • Las reformas constitucionales, incluyendo la reforma judicial y la contrarreforma energética, han enrarecido el ambiente de inversión.
  • La reforma judicial es criticada por no abordar el problema de la administración de justicia de raíz, por afectar la carrera judicial y la división de poderes, y por su alto costo.
  • La contrarreforma energética transforma Petróleos Mexicanos (PEMEX) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en empresas públicas, lo que se considera perjudicial para la eficiencia y el uso de recursos públicos. Además, prioriza a la CFE sobre empresas privadas, violando principios de protección de inversiones.
  • Las expectativas de crecimiento económico se han reducido a la mitad, pasando de un rango de 2.5% a 3% a un estimado de 1.4% a 1.7%, considerando la tasa de crecimiento poblacional. Instituciones como el FMI, el Banco de México, el Banco Mundial y la OCDE han revisado a la baja sus proyecciones.
  • El autor concluye que es urgente recuperar el crecimiento económico y la confianza de los mercados, reconciliando el discurso gubernamental con las acciones legislativas.

Conclusión:

El artículo de Juan Carlos Machorro destaca la importancia de la congruencia entre el discurso político y las acciones gubernamentales para generar confianza en los mercados y atraer inversión. La falta de esta congruencia, según el autor, ha llevado a una disminución significativa en las expectativas de crecimiento económico en México. Se enfatiza la necesidad de un cambio de rumbo para recuperar el optimismo y el crecimiento económico sostenido.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El comunicado de la Casa Blanca acusa al gobierno mexicano de tener una alianza con los cárteles de la droga, poniendo en peligro la seguridad nacional y la salud pública de Estados Unidos.

La acusación de "narcoestado" no es nueva, pero la acción de Trump es una escalada significativa de la retórica iniciada en 2019 durante la crisis del fentanilo.

Krauze considera que la situación actual de México es crítica, comparándola con la invasión de Polk en 1846.

18 procuradores o fiscales en 7 sexenios reflejan la inestabilidad en la lucha contra el narcotráfico en México.