Este texto de opinión, escrito por Cynthia Mileva para El Heraldo de México el 5 de noviembre de 2024, reflexiona sobre la creciente dependencia de la fotografía como herramienta de registro y memoria, y la imposibilidad de "borrar" conscientemente imágenes de la mente.

Resumen:

  • La autora observa cómo la fotografía ha reemplazado la escritura y la memoria humana como métodos principales de registro de información, especialmente en entornos educativos.
  • Se destaca la influencia de la tecnología en la forma en que percibimos y recordamos eventos, con la proliferación de imágenes en espacios públicos diseñados para la fotografía (ej. altares de Día de Muertos, museos, restaurantes).
  • Mileva plantea la cuestión de si es posible "restar" imágenes de la memoria, similar a como se pueden sumar, señalando que esta capacidad es actualmente un concepto de ciencia ficción.
  • Se introduce la palabra portuguesa "desver" (dejar de ver), contrastándola con su uso irónico en las redes sociales mexicanas, donde la experiencia de algo desagradable a menudo resulta en una mayor fijación de la imagen en la memoria.
  • La autora concluye que, contrariamente a la idea de "desver", las imágenes perturbadoras tienden a grabarse con mayor fuerza en la memoria.

Conclusión:

El artículo de Cynthia Mileva presenta una crítica a la sobredependencia de la tecnología fotográfica para la memoria y el registro de información, cuestionando la posibilidad de controlar activamente lo que recordamos y cómo la naturaleza misma de la imagen, especialmente las imágenes perturbadoras, puede desafiar nuestro deseo de olvidar. La reflexión sobre el término "desver" añade una capa interesante a la discusión, mostrando cómo el lenguaje popular refleja la complejidad de nuestra relación con las imágenes y la memoria.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El comunicado de la Casa Blanca acusa al gobierno mexicano de tener una alianza con los cárteles de la droga, poniendo en peligro la seguridad nacional y la salud pública de Estados Unidos.

Dato importante: El gobierno de Estados Unidos acusa al gobierno de Andrés Manuel López Obrador de una "intolerable alianza" con los cárteles de la droga, lo que ha generado consecuencias económicas y políticas para México.

El impacto potencial en el PIB de México podría ser de 1 a 2 puntos porcentuales, dependiendo de la reducción en las exportaciones y la compensación por la disminución de las importaciones.

Un dato importante: La respuesta de Sheinbaum a Trump parece defender también la política de seguridad de su antecesor, López Obrador, lo que podría tener graves consecuencias para México.