Publicidad

El texto de Julio Alejandro Millán, fechado el 4 de noviembre de 2025, analiza la desaceleración de la inflación al productor en México durante los primeros nueve meses de 2025, contrastándola con la persistencia de la inflación al consumidor. El autor explora las causas de esta disociación, incluyendo cambios metodológicos en el INPP implementados por el Inegi, factores internos como la inseguridad y externos como la volatilidad de los precios internacionales y el tipo de cambio. Finalmente, advierte sobre los riesgos de un repunte inflacionario en un contexto de bajo crecimiento económico y presiones salariales.

La inflación acumulada del INPP es de apenas 0.95%, frente a 5.25% registrado en el mismo periodo de 2024.

📝 Puntos clave

  • Desaceleración de la inflación al productor (INPP) en México durante enero-septiembre de 2025, con una inflación acumulada de 0.95%.
  • Persistencia de la inflación al consumidor (INPC), con un incremento subyacente de 3.41%, alejando la inflación general del objetivo de política monetaria.
  • Publicidad

  • Actualización estructural del INPP por parte del Inegi en agosto de 2025, incluyendo la renovación de la canasta de bienes y servicios y el uso de índices encadenados.
  • Factores internos que influyen en el INPP: aumento de precios de materias primas nacionales, mayores costos de transporte y la inseguridad.
  • Factores externos que influyen en el INPP: volatilidad de los precios internacionales de commodities y fluctuaciones del tipo de cambio.
  • Riesgo de reactivación de las presiones inflacionarias en un entorno de bajo crecimiento económico, riesgos arancelarios y aumento salarial.
  • Recomendación de coordinación y visión de largo plazo para enfrentar el escenario inflacionario, incluyendo la evaluación del impacto del aumento del salario mínimo y el fortalecimiento de la producción interna.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es la principal preocupación que plantea el texto?

La principal preocupación es la posibilidad de que la reciente estabilidad de precios sea temporal y que las presiones inflacionarias sobre los precios al productor se reactiven en un entorno de bajo crecimiento económico, riesgos arancelarios y aumento salarial. Esto podría obligar al Banco de México a mantener tasas elevadas por más tiempo, posponiendo la normalización monetaria.

¿Qué aspecto positivo se destaca en el análisis?

Se destaca la desaceleración notable de la inflación al productor (INPP) durante los primeros nueve meses de 2025, lo que sugiere una moderación de costos en las etapas productivas iniciales. Sin embargo, se advierte que este comportamiento favorable no se ha trasladado plenamente a los precios al consumidor y que parte del ajuste podría responder a la nueva metodología del INPP.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El 62% de las empresas en México utilizaron financiamiento de proveedores en el primer trimestre de 2025, según Baxico.

Un dato importante es la división en el sector privado respecto a la elección del nuevo presidente del CCE, con fuertes intereses y preferencias por diferentes candidatos.

El texto critica la respuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum ante el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Alberto Manzo Rodríguez, y la compara con la estrategia de seguridad de Felipe Calderón.