Publicidad

Este texto, escrito por Jordi Soler el 4 de noviembre de 2024, analiza las opiniones del filósofo Friedrich Nietzsche sobre la lectura. Soler presenta las contradicciones entre las afirmaciones de Nietzsche sobre los peligros del exceso de lectura y su propio comportamiento como lector voraz.

Resumen

  • Nietzsche, a pesar de advertir contra el exceso de lectura, consideraba que leer mucho "embota la cabeza" y que impide el pensamiento autónomo.
  • Afirmaba que leer demasiado genera una dependencia similar a la adicción al alcohol, favoreciendo el pensamiento pasivo en lugar del activo.
  • Publicidad

  • Nietzsche criticaba la erudición y la academia, considerando que la ilustración "desprecia el instinto" y que se basa únicamente en la razón.
  • Prefería las obras menos académicas, como las de Mark Twain, a las producciones intelectuales alemanas, a pesar de su respeto por los alemanes por la invención de la pólvora. Criticó la invención de la prensa por los alemanes, considerándola una fuente de corrupción.
  • Nietzsche abogaba por una lectura lenta y reflexiva, donde el lector "mastique" el texto y lo haga suyo, integrándolo a su propio pensamiento para generar ideas originales. Creía que para leer correctamente, se debe ser un inventor.
  • Se destaca la contradicción entre las ideas de Nietzsche sobre la lectura y su propio hábito de leer y poseer una gran cantidad de libros.

Conclusión

El texto de Jordi Soler presenta una interesante reflexión sobre las ideas de Nietzsche acerca de la lectura, mostrando la complejidad de su postura y la contradicción entre sus afirmaciones y su práctica personal. Se resalta la importancia de una lectura activa y crítica, que no se limite a la simple absorción de información, sino que fomente el pensamiento autónomo y la creación de ideas propias.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante del resumen es que el autor compara la situación actual de México con otros procesos revolucionarios liderados por figuras carismáticas, pero destaca la magnitud y la naturaleza de la corrupción observada en el caso mexicano.

La autonomía de las fiscalías en México nunca se consolidó, y la situación actual, según el autor, las hace aún más dependientes del poder ejecutivo.

La captura de Hernán Bermúdez Requena desata tensiones entre Claudia Sheinbaum y Andrés Manuel López Obrador, y expone posibles vínculos criminales que alcanzan a figuras cercanas al expresidente.