26% Popular

Muertas en vida

Columna Invitada

Columna Invitada  El Heraldo de México

Feminicidio emocional 💔, Violencia de género 😡, María Elena Esparza Guevara ✍️, México 🇲🇽, Invisibilización 🤫

Este texto de opinión, escrito por María Elena Esparza Guevara y publicado en El Heraldo de México el 4 de noviembre de 2024, aborda el problema del feminicidio emocional, una forma de violencia de género que afecta a millones de mujeres en todo el mundo. La autora argumenta que esta violencia, a menudo invisibilizada y minimizada, tiene consecuencias devastadoras para las víctimas, llevándolas a un estado de "muerte en vida".

Resumen:

  • María Elena Esparza Guevara, basándose en su investigación doctoral, define el feminicidio emocional como la violencia psicológica de género que, a través de la normalización de conductas como celos, control, humillaciones y agresiones verbales, destruye la autoestima de las mujeres y las incapacita para establecer límites.
  • Se presentan datos alarmantes sobre la prevalencia de la violencia psicológica de género en México, Colombia y América Latina y el Caribe, con porcentajes que superan el 50% en diversas encuestas (INEGI, Corporación Sisma Mujeres, UNESCO).
  • La autora destaca la dificultad de registrar y procesar judicialmente este tipo de violencia, debido a la minimización social del abuso, la falta de perspectiva de género en el sistema judicial y la complejidad de probar las agresiones. Se mencionan los casos de Abril Pérez y Luz Raquel Padilla como ejemplos trágicos de las consecuencias del feminicidio emocional.
  • El texto concluye con un llamado a la acción, instando a nombrar y combatir la violencia de género desde sus manifestaciones más sutiles para evitar más casos de feminicidio y para prestar atención a las mujeres que sufren en silencio.

Conclusión:

El artículo de María Elena Esparza Guevara proporciona una perspectiva crucial sobre el feminicidio emocional, una forma de violencia de género que a menudo pasa desapercibida. Al destacar las estadísticas, las dificultades legales y los casos concretos, la autora hace un llamado urgente a la sociedad para reconocer, combatir y prevenir esta forma de violencia que deja a millones de mujeres en un estado de sufrimiento y vulnerabilidad.

Sección: Salud

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La impunidad de Los Ardillos ha persistido por más de tres sexenios, dejando un saldo de 1,400 asesinatos y más de 400 desaparecidos.

Un dato importante es la solicitud de información por parte de una jueza estadounidense sobre transferencias a Julia Elena Abdalá Lemus, vinculada a Manuel Bartlett.

El dato más importante es la acusación de plagio en la tesis de la jueza que falló a favor de la asesora acusada de irregularidades en la UNAM.

El decomiso de 10 millones de litros de diésel de contrabando en Tampico revela la persistencia del huachicol durante el gobierno anterior.