24% Popular

La cría de cerdos. Siglo XIX

María Luisa Herrera Casasús

María Luisa Herrera Casasús  Grupo Milenio

María Luisa Herrera Casasús ✍️, México 🇲🇽, William Bullock 👨‍💼, Granja Porcícola 🐷, Siglo XIX 🕰️

Publicidad

Este texto de María Luisa Herrera Casasús, escrito el 30 de Noviembre de 2024, describe una granja porcícola en México a principios del siglo XIX, basándose en el relato de un viaje del inglés William Bullock en 1823. El texto destaca la importancia económica de la cría de cerdos en la época y las prácticas peculiares de la granja visitada por Bullock.

Resumen

  • El texto describe una granja porcícola cerca de Otumba, México, visitada por William Bullock en 1823.
  • La granja era una empresa próspera, con ventas semanales de 2000 pesos antes de la Revolución de Independencia.
  • Publicidad

  • El propietario era opulento, como lo demuestran sus diamantes y carruajes.
  • La granja incluía un albergue, taller, rastro, calderos para extraer grasa, fábrica de jabón y áreas para la producción de morcilla.
  • Mantenía entre 800 y 1000 cerdos en pocilgas de 9 metros de profundidad.
  • Los cerdos tenían acceso limitado al agua a través de agujeros en la pared de un acueducto.
  • Se alimentaban con maíz humedecido y se les proporcionaba un baño de agua fría.
  • Dos muchachos indígenas se encargaban de mantener la paz entre los cerdos y de cantarle para que durmieran.

Conclusión

El texto de María Luisa Herrera Casasús ofrece una fascinante visión de una granja porcícola mexicana del siglo XIX, resaltando la escala de la operación, la riqueza del propietario y las prácticas inusuales para mantener a los cerdos tranquilos y productivos, mostrando un enfoque en el bienestar animal, aunque desde una perspectiva del siglo XIX. El relato de Bullock proporciona una ventana a la historia económica y social de México.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la mención de la tragedia del puente “La Concordia” en la Ciudad de México, como ejemplo de la crisis en el sistema de salud.

El impuesto a los refrescos aumentaría un 82%, generando ingresos previstos de 41 mil millones de pesos para 2026.

El autor prefiere no revelar los nombres de los protagonistas por piedad, no por discreción.