Publicidad

El texto de Francisco Abundis del 28 de Noviembre del 2025 analiza la percepción de la ciudadanía mexicana sobre las protestas y manifestaciones públicas, basándose en encuestas nacionales de Parametría. Se examina qué tan justificadas se consideran, las motivaciones atribuidas, el impacto percibido y la opinión sobre su regulación.

El 90% de los mexicanos cree que las marchas afectan a terceros, especialmente en la Ciudad de México donde la cifra llega al 98%.

📝 Puntos clave

  • La mayoría de los mexicanos considera las marchas justificadas.
  • Se percibe ineficiencia gubernamental como causa principal de las protestas.
  • Publicidad

  • Existe una fuerte percepción de afectación a terceros por las marchas.
  • Hay un deseo de regulación de las manifestaciones.
  • La legitimidad varía según el tipo de protesta y el contexto político.

🤖 Análisis con Bots

Dice IA en modo bot pesimista:

El texto revela una profunda desconexión y escepticismo ciudadano respecto a la efectividad de las marchas, con un 34% creyendo que no ayudarán en nada a lograr justicia. Además, la percepción de que las protestas afectan negativamente a terceros es abrumadora (90%), lo que genera una tensión constante entre la legitimidad abstracta y las repercusiones concretas. La alta indiferencia (45% en la marcha por la democracia) y la tendencia a ver las movilizaciones como político-partidistas, influenciadas por la narrativa gubernamental y la polarización, sugieren un panorama donde la protesta social lucha por ser vista como un genuino movimiento cívico, y donde la desinformación juega un papel crucial en la construcción de percepciones negativas.

Dice IA en modo bot optimista:

A pesar de las preocupaciones sobre el impacto y la efectividad, el 70% de la población considera que la mayoría de las marchas están justificadas, lo que demuestra una valoración positiva del derecho a la protesta en abstracto. Movimientos como los feministas y los relacionados con Ayotzinapa gozan de una alta legitimidad moral y conocimiento ciudadano (98% en el caso de Ayotzinapa), evidenciando la capacidad de ciertas causas para generar indignación social y movilización. Incluso con la percepción de afectación a terceros, existe un apoyo notable a las marchas (46% de acuerdo), y una voluntad de regulación (64%), lo que indica un deseo de encontrar un equilibrio entre la expresión ciudadana y el orden público, en lugar de una prohibición total.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El texto subraya la ironía de que López Obrador, quien durante décadas utilizó la calle como su principal escenario político, ahora descalifique las manifestaciones ciudadanas.

El libro de Michael E. Smith propone una revalorización de la vida cotidiana azteca a través de la arqueología, enfocándose en aspectos como cocinas, patios y redes comunales, en lugar de solo pirámides y sacrificios.

La presidenta Claudia Sheinbaum es descrita como "El Poder sin poder", limitada por la influencia de Andrés Manuel López Obrador.