Este texto, escrito por Arturo Salinas el 27 de noviembre de 2024, describe la situación del Poder Judicial del Estado de Nuevo León y presenta una solicitud presupuestal para el año 2025. El autor destaca los desafíos y las prioridades para el próximo año, considerando la conmemoración del bicentenario del Tribunal Superior de Justicia y la implementación de la reforma judicial.

Resumen:

  • El Poder Judicial de Nuevo León solicita un presupuesto de 3 mil 600 millones 491 mil 423 pesos para 2025.
  • El presupuesto actual del 2024 fue insuficiente, impactando en la operatividad del Poder Judicial. El 86.98% se destina a servicios personales, dejando un déficit de 339 vacantes (12% del total). Esto, junto con un aumento del 10% en el volumen de casos, genera un déficit de desempeño del 22%.
  • Se prioriza el fortalecimiento de la infraestructura judicial con la construcción de nuevas sedes en García y San Pedro Garza García.
  • Se planea la descentralización del Centro Estatal de Convivencia Familiar, abriendo nuevas sedes en San Pedro, Monterrey Sur, Guadalupe, San Nicolás de los Garza y General Escobedo.
  • Se busca la modernización tecnológica con la implementación de inteligencia artificial aumentada para la prevención de ciberataques, y la renovación de portales web y la aplicación móvil del Poder Judicial.
  • Se iniciará la preparación para la implementación del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares en abril de 2027.
  • Arturo Salinas presentará la solicitud presupuestal al H. Congreso del Estado para asegurar el financiamiento de estos proyectos.

Conclusión:

El texto refleja la necesidad urgente de un presupuesto adecuado para el Poder Judicial del Estado de Nuevo León en 2025. La inversión propuesta en infraestructura, tecnología y recursos humanos es crucial para garantizar una administración de justicia eficiente y accesible para todos los ciudadanos de Nuevo León, y para afrontar los desafíos de la modernización y la reforma judicial. El éxito de la solicitud depende de la sensibilización de los legisladores del H. Congreso del Estado.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La imposición de aranceles del 25% por parte de Estados Unidos a las importaciones mexicanas representa una amenaza significativa para la economía mexicana.

La política arancelaria de Donald Trump costó a la economía de EE.UU. cerca de $80,000 millones al año en pérdida de PIB entre 2018 y 2020.

La película Emilia Pérez refuerza un tropo problemático que sostiene el pánico moral sobre la supuesta instrumentalización de la identidad trans femenina para eludir responsabilidades penales o sociales.

802 millones de dólares en ayuda de la USAID a México en tres años.