Publicidad

Este texto de Cecilia Aída Hernández Cruz, escrito para el Observatorio de Reformas Políticas en América Latina el 27 de noviembre de 2024, analiza los desafíos logísticos y de participación ciudadana en el proceso de presupuesto participativo de la Ciudad de México en 2025. El texto se centra en las dificultades de implementar una consulta ciudadana eficiente y transparente para la asignación del 4% de los recursos de las 16 alcaldías.

Resumen:

  • El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) organizará una consulta en 2025 para decidir la asignación del 4% de los recursos de cada alcaldía.
  • La consulta abarcará 1,781 unidades territoriales (excluyendo 56 con usos y costumbres).
  • Publicidad

  • Se implementará una etapa previa para la propuesta y evaluación de proyectos comunitarios.
  • El número de proyectos viables puede variar significativamente, creando dificultades para la impresión de boletas.
  • Actualmente, se utiliza un sistema de carteles guía con códigos QR que contienen información detallada de los proyectos, y las boletas solo muestran números que hacen referencia a estos carteles.
  • Este sistema, aunque útil, presenta problemas como errores en los carteles y votos nulos involuntarios (16.99% en 2024).
  • El IECM ha desarrollado un Sistema Electrónico por Internet (SEI) para reducir los votos nulos, pero se necesita mayor confianza y uso por parte de la ciudadanía.
  • Se requiere mejorar la difusión y pedagogía participativa para aumentar la participación informada y reducir los votos nulos.

Conclusión:

El texto destaca la necesidad de mejorar la logística y la comunicación en el proceso de presupuesto participativo de la Ciudad de México. La implementación del sistema electrónico y una mayor inversión en difusión y educación ciudadana son cruciales para garantizar una consulta transparente, eficiente y con una alta participación ciudadana informada, minimizando así los votos nulos y asegurando una asignación de recursos más justa y representativa.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la mención de la creación de cárteles obradoristas vinculados a la delincuencia organizada.

Un dato importante del resumen es que el autor critica la influencia de Gildardo López Astudillo, El Gil, en la investigación, acusándolo de manipular la información para obtener beneficios.

El texto destaca la dificultad para los políticos de obtener rédito político de obras de infraestructura hidráulica, a pesar de su importancia fundamental para la ciudad.