Este texto de Darío Celis Estrada, publicado el 27 de noviembre de 2024, analiza la respuesta de México a las amenazas comerciales de Donald Trump y las divisiones internas en el sector empresarial mexicano ante esta situación. El artículo cubre una variedad de temas relacionados con la política económica y empresarial mexicana, incluyendo las negociaciones comerciales con Estados Unidos, la respuesta del gobierno mexicano y las estrategias de diferentes grupos empresariales.

Resumen:

  • Donald Trump amenaza con imponer aranceles del 25% a las exportaciones mexicanas a Estados Unidos.
  • El gobierno mexicano, liderado por la Presidenta Claudia Sheinbaum, responde a la amenaza.
  • Existe falta de unidad en la respuesta del gobierno mexicano: los secretarios Rogelio Ramírez de la O, Marcelo Ebrard, Juan Ramón de la Fuente, y Lázaro Cárdenas Batel discuten la mejor estrategia, incluyendo la designación de un jefe negociador.
  • El sector empresarial mexicano también está dividido: existe una confrontación entre los empresarios de la Ciudad de México, liderados por Juan Gallardo Thurlow, y los de Monterrey.
  • El Consejo Mexicano de Negocios (CMN), financiador de la oficina del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) en Washington, está dividido en dos bloques con diferentes estrategias de cabildeo. Juan Gallardo Thurlow, Herminio Blanco, y Jaime Zabludovsky representan un bloque, mientras que Ildefonso Guajardo, Juan Carlos Baker, y Kenneth Smith asesoran al bloque de Monterrey.
  • Carlos Slim Helú influye en la selección de negociadores, recomendando a Jesús Seade Kuri, su primo. Robert Lighthizer se perfila como un actor clave en la administración Trump.
  • Se presenta un nuevo Consejo Asesor Empresarial coordinado por Altargracia Gómez, con miembros como Gina Diez Barroso, Blanca Treviño, Pita de la Vega, Rodrigo Herrera, Juan Beckmann, Fernando López Guerra, Armando Garza Sada, Eduardo Tricio, y Antonio del Valle Perochena.
  • La amenaza arancelaria afecta particularmente a la industria automotriz, con empresas como General Motors (presidida por Mary Barra), Ford (dirigida por Jim Farley), Nissan (dirigida en México por Rodrigo Centeno), Stellantis (liderada por Carlos Tavares), y Volkswagen (con Kjell Gruner asumiendo en Norteamérica).
  • Se menciona una investigación de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), presidida por Andrea Marván, sobre posibles prácticas monopólicas en Pemex, durante la gestión de Octavio Romero Oropeza.
  • Se destaca el papel de Tamara Caballero en el Grupo Financiero Multiva, y la aprobación de un medicamento por la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios, presidida por Armida Zúñiga, gracias al trabajo de Karla Alcázar en Lilly.

Conclusión:

El artículo de Darío Celis Estrada revela la complejidad de la situación que enfrenta México ante las amenazas comerciales de Estados Unidos. La falta de unidad tanto en el gobierno como en el sector privado podría complicar la respuesta a la presión de Donald Trump, exigiendo una mayor coordinación y una estrategia unificada para proteger los intereses económicos de

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El autor sugiere que, a pesar de la retórica pública, existe colaboración entre el gobierno mexicano y la CIA en operativos contra el narcotráfico.

El valor económico del trabajo no remunerado de cuidados en México equivale al 26.3% del PIB nacional.

El cese al fuego anunciado por Trump podría ser una victoria táctica para ambas partes, permitiendo a Estados Unidos presentar una imagen de éxito y a los houthies concentrarse en sus ataques contra Israel.

Un dato importante es la mención del paro nacional convocado por la CNTE para el 15 de mayo, conectándolo con la tradición de lucha y resistencia obrera que caracteriza al mes de mayo.