El texto analiza la decisión del gobierno de Andrés Manuel López Obrador (4T) de extinguir el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y transferir sus funciones al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Se discute el impacto de esta decisión en la medición de la pobreza en México y la posible pérdida de credibilidad de las cifras oficiales.

Resumen:

  • Andrés Manuel López Obrador utilizaba datos del Coneval para justificar la disminución de la pobreza durante su gobierno, presentando cifras como las de 46.8 millones de mexicanos pobres (36.3% de la población) en agosto de 2023.
  • La 4T decidirá extinguir el Coneval en las próximas horas, transfiriendo sus funciones al Inegi.
  • El Coneval, en un comunicado, advirtió sobre el riesgo a la credibilidad de las cifras de pobreza con este cambio.
  • El Coneval solicitó a los legisladores morenistas priorizar un modelo de gobernanza técnica e independiente para el Inegi en la medición de la pobreza.
  • Irónicamente, la 4T está eliminando una institución gubernamental de excelencia para transferir sus funciones a un organismo autónomo reconocido como el Inegi.

Conclusión:

El texto presenta una situación paradójica donde el gobierno, a pesar de utilizar los datos del Coneval para respaldar sus políticas, decide extinguir esta institución. La decisión genera preocupación sobre la futura medición de la pobreza en México y la posible pérdida de la objetividad y transparencia en las cifras oficiales, a pesar de la transferencia de funciones a una institución aparentemente más confiable como el Inegi. La independencia y la capacidad técnica del Inegi para asumir esta responsabilidad serán cruciales para mantener la credibilidad de las estadísticas de pobreza en el futuro.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El autor utiliza el término "ultracrepidario" para criticar a Ernesto Zedillo, argumentando que opina sobre temas que no comprende, especialmente en relación con la economía y la política mexicana.

La era de las empresas que simplemente facilitaban tareas con IA ha terminado; ahora se busca la sustitución completa de roles y empresas tradicionales por agentes de IA.

El autor enfatiza que el verdadero riesgo para México no reside en las ideologías, sino en el populismo, independientemente de su origen político.

El autor establece un paralelismo entre las víctimas de la Inquisición y las víctimas de desapariciones forzadas en el México contemporáneo.