Publicidad

Este texto de Ciro Murayama, escrito el 27 de noviembre de 2024, analiza las proyecciones económicas para 2025 presentadas por la Secretaría de Hacienda de México, contrastándolas con la realidad actual y las consecuencias de las políticas económicas del gobierno. El autor argumenta que las proyecciones optimistas de Hacienda no se corresponden con los datos económicos reales, indicando una posible recesión.

Resumen:

  • Las proyecciones de crecimiento económico de la Secretaría de Hacienda (2-3%) para 2025 son inconsistentes con el crecimiento real de 1.5% en los primeros nueve meses de 2024, la mitad de lo previsto. Similarmente, la previsión del tipo de cambio (18.5 pesos por dólar) difiere significativamente del valor actual (20.49 pesos por dólar).
  • La desaceleración del mercado laboral es evidente, con un aumento del empleo de solo 1.4% en el segundo trimestre de 2024, una disminución significativa respecto a años anteriores (1.9% y 3.9% en periodos comparables). Esto afecta negativamente al consumo privado.
  • Publicidad

  • La inversión se está frenando, con una contracción de 0.9% en agosto de 2024 en la formación bruta de capital fijo, y caídas más pronunciadas en la construcción (-6%). La inversión productiva muestra números negativos.
  • El gasto público se reducirá drásticamente en 2025 (de 26.2% a 23.2% del PIB), incluso por debajo de los niveles de 2020 durante la pandemia. Esto incluye una disminución significativa en la inversión pública.
  • Las exportaciones muestran una reducción anual del 5.7% en junio de 2024, la más pronunciada en 46 meses, afectada por la disminución de las exportaciones petroleras y la amenaza de aranceles por parte de Trump.

Conclusión:

Murayama concluye que la política económica del gobierno es procíclica y que la falta de inversión y gasto público, junto con la renuncia a una reforma fiscal, contribuyen a un escenario económico preocupante para México en 2025, con un alto riesgo de recesión. El autor critica la falta de realismo en las proyecciones de la Secretaría de Hacienda y la inacción del gobierno ante la situación económica. El autor utiliza datos del INEGI y del Banco de México para respaldar sus argumentos.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El gobierno mexicano niega que la situación de desapariciones en el país justifique la aplicación del Artículo 34 del CED.

Un dato importante es la mención de la "mal llamada reforma judicial" que, según el autor, está acabando con la independencia del poder judicial.

Un dato importante es que Felipe De La Mata propone que los partidos políticos que no postulen de forma paritaria a mujeres pierdan su derecho a participar en la asignación de representación proporcional.