Este texto de Ciro Murayama, escrito el 27 de noviembre de 2024, analiza las proyecciones económicas para 2025 presentadas por la Secretaría de Hacienda de México, contrastándolas con la realidad actual y las consecuencias de las políticas económicas del gobierno. El autor argumenta que las proyecciones optimistas de Hacienda no se corresponden con los datos económicos reales, indicando una posible recesión.

Resumen:

  • Las proyecciones de crecimiento económico de la Secretaría de Hacienda (2-3%) para 2025 son inconsistentes con el crecimiento real de 1.5% en los primeros nueve meses de 2024, la mitad de lo previsto. Similarmente, la previsión del tipo de cambio (18.5 pesos por dólar) difiere significativamente del valor actual (20.49 pesos por dólar).
  • La desaceleración del mercado laboral es evidente, con un aumento del empleo de solo 1.4% en el segundo trimestre de 2024, una disminución significativa respecto a años anteriores (1.9% y 3.9% en periodos comparables). Esto afecta negativamente al consumo privado.
  • La inversión se está frenando, con una contracción de 0.9% en agosto de 2024 en la formación bruta de capital fijo, y caídas más pronunciadas en la construcción (-6%). La inversión productiva muestra números negativos.
  • El gasto público se reducirá drásticamente en 2025 (de 26.2% a 23.2% del PIB), incluso por debajo de los niveles de 2020 durante la pandemia. Esto incluye una disminución significativa en la inversión pública.
  • Las exportaciones muestran una reducción anual del 5.7% en junio de 2024, la más pronunciada en 46 meses, afectada por la disminución de las exportaciones petroleras y la amenaza de aranceles por parte de Trump.

Conclusión:

Murayama concluye que la política económica del gobierno es procíclica y que la falta de inversión y gasto público, junto con la renuncia a una reforma fiscal, contribuyen a un escenario económico preocupante para México en 2025, con un alto riesgo de recesión. El autor critica la falta de realismo en las proyecciones de la Secretaría de Hacienda y la inacción del gobierno ante la situación económica. El autor utiliza datos del INEGI y del Banco de México para respaldar sus argumentos.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La imposición de aranceles del 25% por parte de Estados Unidos a las importaciones mexicanas representa una amenaza significativa para la economía mexicana.

La política arancelaria de Donald Trump costó a la economía de EE.UU. cerca de $80,000 millones al año en pérdida de PIB entre 2018 y 2020.

La película Emilia Pérez refuerza un tropo problemático que sostiene el pánico moral sobre la supuesta instrumentalización de la identidad trans femenina para eludir responsabilidades penales o sociales.

802 millones de dólares en ayuda de la USAID a México en tres años.