¿Es posible redistribuir el trabajo doméstico no remunerado?
Luis Miguel González
El Economista
México 🇲🇽, Horas ⏱️, INEGI 📊, Mujeres 👩, Equidad ⚖️
Columnas Similares
Luis Miguel González
El Economista
México 🇲🇽, Horas ⏱️, INEGI 📊, Mujeres 👩, Equidad ⚖️
Columnas Similares
Publicidad
El texto de Luis Miguel González, publicado el 26 de Noviembre del 2025, aborda la problemática de la distribución desigual del trabajo doméstico no remunerado, destacando sus profundas implicaciones sociales, económicas y de salud.
La brecha de género en el trabajo doméstico en México es de 21.5 horas semanales, impactando negativamente la salud mental y el potencial de desarrollo de las mujeres.
📝 Puntos clave
Publicidad
🤖 Análisis con Bots
La persistente inequidad en la distribución del trabajo doméstico no remunerado, evidenciada por la abismal brecha de horas y la falta de avances significativos a pesar de décadas de discusión, sugiere que las soluciones culturales y de sentido común son insuficientes. La dependencia de la "sabiduría" en millones de hogares para lograr un cambio real es una estrategia poco realista, y la lentitud en la implementación de sistemas de cuidados formales, sumada a la interconexión de la inequidad con la pobreza y la falta de servicios básicos, augura un futuro donde esta carga continuará recayendo desproporcionadamente sobre las mujeres, limitando su potencial y perpetuando un ciclo de desigualdad.
A pesar de los desafíos, el texto resalta la creciente visibilidad del trabajo doméstico no remunerado, ahora cuantificado económicamente por el INEGI y reconocido por figuras como la Premio Nobel Claudia Goldin. La mención de avances, aunque lentos, en la participación masculina y la propuesta concreta de un sistema nacional de cuidados, apoyado por datos que lo sitúan como una inversión menor en comparación con otros proyectos, ofrecen un camino tangible hacia una mayor equidad. La comprensión de que la solución es multifacética, abarcando aspectos culturales, sociales y económicos, abre la puerta a estrategias integrales que, si se implementan decididamente, pueden transformar la realidad de millones de hogares y construir una sociedad más justa y sana.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
La reticencia de los sectores de negocios nacionales e internacionales para comprometer nuevas inversiones y nuevos proyectos en México proviene de las reformas que se han realizado, o que están en puerta, del comportamiento del gobierno anterior y del actual, y del discurso presidencial que inevitablemente polariza, antagoniza, y en algunos casos hostiliza a empresarios y magnates, o a personalidades de la clase política o del mundo intelectual que de alguna manera conforman en términos muy etéreos lo que se puede llamar oposición.
La corrupción en las aduanas y el contrabando de China amenazan el T-MEC, con pérdidas fiscales millonarias.
La Coparmex ha emitido un "Posicionamiento público sobre la seguridad para México", fechado el 14 de noviembre, alertando sobre el desbordamiento del fenómeno delincuencial, especialmente la extorsión.
La reticencia de los sectores de negocios nacionales e internacionales para comprometer nuevas inversiones y nuevos proyectos en México proviene de las reformas que se han realizado, o que están en puerta, del comportamiento del gobierno anterior y del actual, y del discurso presidencial que inevitablemente polariza, antagoniza, y en algunos casos hostiliza a empresarios y magnates, o a personalidades de la clase política o del mundo intelectual que de alguna manera conforman en términos muy etéreos lo que se puede llamar oposición.
La corrupción en las aduanas y el contrabando de China amenazan el T-MEC, con pérdidas fiscales millonarias.
La Coparmex ha emitido un "Posicionamiento público sobre la seguridad para México", fechado el 14 de noviembre, alertando sobre el desbordamiento del fenómeno delincuencial, especialmente la extorsión.