El silencio de las mujeres es un síntoma del sistema, escribe Universidad Iberoamericana
Universidad Iberoamericana
El Universal
violencia 💔, víctimas 🥺, cultura 🎭, prejuicios 🤔, instituciones 🏛️
Columnas Similares
Universidad Iberoamericana
El Universal
violencia 💔, víctimas 🥺, cultura 🎭, prejuicios 🤔, instituciones 🏛️
Columnas Similares
Publicidad
El texto, escrito por Laura Pedraza Pinto para la Universidad Iberoamericana el 25 de Noviembre del 2025, aborda la persistente problemática de la violencia contra las mujeres y la forma en que la conversación pública, a pesar de los esfuerzos anuales, sigue atrapada en la evaluación de la "legitimidad" de las víctimas en lugar de cuestionar las estructuras culturales que perpetúan la violencia.
La conversación pública sobre la violencia contra las mujeres sigue atrapada en la lógica de evaluar si una mujer hizo lo necesario para ser considerada una "víctima legítima", en lugar de cuestionar las prácticas culturales y las acciones del agresor.
📝 Puntos clave
Publicidad
🤖 Análisis con Bots
El texto expone una profunda y arraigada cultura de culpabilización de la víctima, donde las instituciones fallan en ofrecer garantías mínimas, dejando a las mujeres en un estado de vulnerabilidad extrema. La persistencia de juicios morales y la falta de cuestionamiento a las estructuras agresoras sugieren un panorama sombrío donde la violencia se normaliza y las víctimas son revictimizadas por la propia sociedad.
El texto, a pesar de señalar las graves fallas estructurales y culturales, también representa un llamado a la reflexión y al cambio. La articulación de estas ideas por parte de la Universidad Iberoamericana y la Coordinadora de Vinculación e Incidencia del Centro de Estudios Críticos de Género y Feminismos (CECRIGE), Laura Pedraza Pinto, sugiere un esfuerzo por visibilizar el problema y fomentar una mayor empatía y acción colectiva.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
La principal obsesión estratégica de Washington ya no es el terrorismo ni Rusia, sino Pekín.
El texto original proviene del cuarto informe de gobierno de Díaz Ordaz, el 1 de septiembre de 1968.
La embajada de Estados Unidos en la Ciudad de México se mudará después de 61 años de su emblemática sede en el Paseo de la Reforma.
La principal obsesión estratégica de Washington ya no es el terrorismo ni Rusia, sino Pekín.
El texto original proviene del cuarto informe de gobierno de Díaz Ordaz, el 1 de septiembre de 1968.
La embajada de Estados Unidos en la Ciudad de México se mudará después de 61 años de su emblemática sede en el Paseo de la Reforma.