El miedo como sistema de control
Columna Invitada
El Heraldo de México
Inquisición 📜, Vigilancia 👁️, Miedo 😨, Control 🚷, México 🇲🇽
Columna Invitada
El Heraldo de México
Inquisición 📜, Vigilancia 👁️, Miedo 😨, Control 🚷, México 🇲🇽
Publicidad
El texto de Ivana Von Retteg Nolan publicado el 25 de Noviembre del 2025 en El Heraldo de México bajo el título "El tiempo de las letras" explora la Inquisición hispánica, destacando su rol como un sistema de vigilancia y control social más allá de las hogueras.
El verdadero poder de la Inquisición residía en la vigilancia silenciosa, la sospecha y el miedo constante a no encajar en el ideal de ortodoxia.
📝 Puntos clave
Publicidad
🤖 Análisis con Bots
El aspecto más negativo del texto es la profunda y duradera marca psicológica que la Inquisición dejó en la sociedad, convirtiendo el miedo en un hábito y fomentando la autocensura, lo que sugiere un control social que perduró mucho más allá de su existencia física.
El aspecto más positivo del texto es el reconocimiento de que el verdadero poder de la Inquisición no radicaba únicamente en sus actos violentos, sino en su capacidad para generar un sistema de vigilancia y control social basado en la sospecha y el miedo, lo cual, aunque negativo en su aplicación, demuestra una sofisticada estrategia de dominación.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
La licitación del INE para las nuevas credenciales para votar, a pesar de las suspicacias, se ha mantenido rigurosa y transparente, con tres consorcios en la recta final.
El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, parece haber consolidado su poder eliminando a sus oponentes políticos.
El texto critica la postura del Estado mexicano de evitar enfrentar el tema de la eutanasia, considerándola una crueldad institucional.
La licitación del INE para las nuevas credenciales para votar, a pesar de las suspicacias, se ha mantenido rigurosa y transparente, con tres consorcios en la recta final.
El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, parece haber consolidado su poder eliminando a sus oponentes políticos.
El texto critica la postura del Estado mexicano de evitar enfrentar el tema de la eutanasia, considerándola una crueldad institucional.