Este texto de Ernesto O Farrill Santoscoy, escrito el 25 de Noviembre de 2024, analiza el crecimiento económico de México en el tercer trimestre del año y proyecta las perspectivas para 2025. El autor utiliza datos del INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) y su propio indicador, IBEM, para sustentar su análisis.

Resumen:

  • El crecimiento del PIB en el tercer trimestre fue del 1.6% anual, superior al promedio de los IGAEs mensuales (1.2%), pero inferior al crecimiento del primer semestre (1.4%) y al promedio histórico de más de tres décadas (2.3%).
  • El sector primario creció un 3.7% anual, mientras que el sector industrial creció solo un 0.4% y el sector servicios un 2.1%.
  • La fortaleza del mercado interno se atribuye a los programas sociales, las remesas familiares y el incremento de la masa salarial.
  • Se prevé una peligrosa combinación de factores que podrían llevar a una recesión en 2025. Estos incluyen:
    • Deterioro del marco institucional: sobrerrepresentación de la coalición en el poder, desaseo en cambios constitucionales, pérdida de autonomía del Poder Judicial, influencia del expresidente [Nombre del expresidente] en el gobierno actual.
    • Deficiencias estructurales: inseguridad, falta de Estado de derecho, problemas en educación, suministro de energía, telecomunicaciones, recursos hídricos y salud.
    • Vulnerabilidad fiscal y financiera: sistema impositivo poco competitivo, ineficiencia del sistema financiero, problemas en Pemex y CFE, riesgo de perder el grado de inversión.
    • Amenazas externas: proteccionismo de la administración Trump 2.0, tráfico de drogas, inmigración, conflictos geopolíticos en Ucrania y Medio Oriente.
  • El consenso de analistas prevé un crecimiento del 1.2% para 2025, mientras que el Paquete Económico estima un 2.3%.
  • INEGI prevé una contracción del -0.1% mensual para el IGAE de octubre, mientras que la previsión del autor, usando IBEM, es de un crecimiento similar del +0.5% anual.
  • El escenario base del autor proyecta una contracción del PIB del -0.5% anual para 2025.

Conclusión:

Ernesto O Farrill Santoscoy presenta un panorama pesimista para la economía mexicana en 2025, argumentando que una combinación de factores internos y externos podría resultar en una recesión. La discrepancia entre las proyecciones oficiales y las del autor resaltan la incertidumbre que rodea las perspectivas económicas del país. El análisis se basa en datos concretos y considera una variedad de factores, aunque la falta de nombres específicos en algunos puntos debilita la argumentación.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El cambio en la programación de Horizonte Jazz FM ha generado una ola de quejas por parte de los radioescuchas.

Un dato importante es la conexión que establece el autor entre la desregulación, el empoderamiento de grupos mafiosos y la crisis financiera de 2008.

Un dato importante es la creación del Tribunal de Disciplina y la posibilidad de imputar al Estado por errores judiciales, lo que podría generar una carga financiera para la Hacienda Pública.

Un dato importante es la posible candidatura anticipada de Andy López Beltrán por Morena para el 2030.