Este texto de Guillermo Torre Amione, publicado el 24 de noviembre de 2024 en REFORMA, analiza críticamente el "nearshoring" en México y propone una alternativa basada en el desarrollo de una economía del conocimiento. Amione argumenta que, si bien el "nearshoring" genera empleos, no mejora significativamente la calidad de vida de los mexicanos y perpetúa la desigualdad.

Resumen

  • El "nearshoring" beneficia a Estados Unidos al reducir costos laborales y riesgos en la cadena de suministro, mientras que México obtiene empleos, principalmente en el sector formal.
  • A pesar del "nearshoring", la calidad de vida en México no ha mejorado significativamente, reflejado en indicadores como expectativa de vida y acceso a salud, ubicándose en los últimos lugares de la OCDE.
  • La dependencia de la manufactura intensifica la desigualdad social en México, acentuando las brechas en salud, vivienda y educación.
  • Torre Amione argumenta que los empleos manufactureros no elevan significativamente el nivel de vida de los trabajadores mexicanos a largo plazo, y las ciudades industriales sufren problemas de transporte, vivienda, educación y salud.
  • Amione critica la percepción internacional de México como solo proveedor de mano de obra calificada y destino turístico.
  • Se propone un cambio de enfoque hacia una economía basada en el conocimiento e innovación, similar a la de países como Corea, Singapur y Japón.
  • México cuenta con una comunidad científica vibrante en diversas áreas, lo que permite alianzas estratégicas con empresas de Estados Unidos en desarrollo tecnológico.
  • Se destaca la capacidad de México en investigación clínica y traslacional, así como en investigación básica a menor costo que en Estados Unidos, con ejemplos de laboratorios mexicanos que colaboran con empresas norteamericanas.
  • Se enfatiza la necesidad de cambiar la imagen internacional de México, proyectándolo como un país innovador y tecnológico, no solo como proveedor de mano de obra.
  • Se requiere una colaboración entre universidades públicas y privadas, el gobierno y el sector privado mexicano para impulsar una economía del conocimiento.

Conclusión

Guillermo Torre Amione aboga por un cambio de paradigma en la estrategia económica de México, pasando de una dependencia en la manufactura a una economía del conocimiento impulsada por la innovación y la colaboración entre los sectores público y privado. Se enfatiza la necesidad de aprovechar el potencial científico mexicano para lograr un desarrollo económico más equitativo y sostenible.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La división interna en Morena se manifiesta con la oposición a las indicaciones de la presidenta Claudia Sheinbaum.

El anuncio de Stellantis de suspender operaciones en México debido a los aranceles de Trump representa un golpe significativo a la economía mexicana.

Un dato importante es el contraste entre los récords Guinness mexicanos y los bajos indicadores en la OCDE.

El texto destaca la posibilidad de que México y Canadá sean los países menos afectados por la "guerra arancelaria" de Trump.