Publicidad

El texto de Rolando Cordera Campos, publicado el 23 de Noviembre del 2025, analiza la preocupante situación del empleo en México, basándose en datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y una nota de El Universal. Se destaca la persistente caída del empleo en la industria manufacturera y la falta de atención a este problema crucial.

El empleo manufacturero suma 2.5 años a la baja, afectando a 16 de las 21 actividades del sector y a 25 de los 32 estados del país.

📝 Puntos clave

  • La industria manufacturera en México ha experimentado una caída anual del 2.6 por ciento en el empleo durante septiembre.
  • Esta tendencia negativa se ha mantenido por dos años y medio desde marzo de 2023.
  • Publicidad

  • 16 de las 21 actividades del sector manufacturero reportaron retrocesos, siendo la fabricación de equipo de transporte la más afectada con una caída del 7.6 por ciento.
  • La contracción del empleo manufacturero se observó en 25 de los 32 estados, representando el 96.5 por ciento del total de trabajadores del sector.
  • Se argumenta que sin crecimiento económico, no es posible generar empleo formal, bueno y suficiente.
  • El autor critica la falta de atención al tema del empleo y el crecimiento económico por parte de partidos, políticos y otros actores relevantes.
  • Se mencionan cifras de crecimiento económico mediocre entre 2000 y 2018 (1.7 por ciento) y aún peor entre 2018 y 2024 (0.8 por ciento).
  • Se señala que la política fiscal se ha agotado y se ha optado por una contracción del gasto programable.
  • Se propone una profunda reforma fiscal para dotar al Estado de ingresos que impulsen el desarrollo, el crecimiento económico y la redistribución.
  • Se enfatiza la necesidad de retomar la planeación, financiar infraestructura, impulsar la educación y capacitación, y atender el desarrollo sustentable.
  • La falta de acción podría llevar a un triángulo perverso de estancamiento económico, profundización de desigualdades y creciente violencia criminal.

🤖 Análisis con Bots

Dice IA en modo bot pesimista:

El texto expone una realidad desoladora donde la falta de crecimiento económico ha llevado a un estancamiento del empleo formal, un ingreso real por hora trabajada que apenas crece y un agotamiento de las herramientas de política fiscal. La persistente negación de esta realidad y la resistencia a una reforma fiscal redistributiva auguran un futuro sombrío de profundización de desigualdades y aumento de la violencia.

Dice IA en modo bot optimista:

El texto, a pesar de presentar datos preocupantes, también ofrece una hoja de ruta clara para la recuperación. La propuesta de una reforma fiscal profunda, la inversión en infraestructura, educación y desarrollo sustentable, junto con el estímulo a la creación de empleos de calidad, son pilares fundamentales para revertir la tendencia actual y construir un futuro más próspero y equitativo para México.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El 79% de los estudiantes no culmina la educación obligatoria, lo que implica que el país no garantiza el derecho a la educación establecido en el artículo tercero de la Constitución.

La IA, al replicar funciones humanas como el aprendizaje y la toma de decisiones, plantea la interrogante fundamental de si estaremos bajo la decisión de las computadoras.

La Ultra-derecha del siglo XXI se caracteriza por su articulación global, su desapego a la realidad en favor de la narrativa, la creación de malestar continuo y la deslegitimación del Estado.