Publicidad

El texto de Antonio Gershenson del 23 de Noviembre del 2025 reflexiona sobre el rápido avance de la inteligencia artificial (IA), sus implicaciones en la sustitución del talento humano y la creciente inversión global en esta tecnología. Se abordan las diferentes clasificaciones de la IA y se detalla la participación de países como Estados Unidos, China, el Reino Unido y Canadá en su desarrollo, destacando el liderazgo canadiense en aprendizaje automático y profundo, así como la importancia de la ética en su aplicación. También se menciona la situación de México y Brasil en este ámbito.

La IA, al replicar funciones humanas como el aprendizaje y la toma de decisiones, plantea la interrogante fundamental de si estaremos bajo la decisión de las computadoras.

📝 Puntos clave

  • La IA está reemplazando el talento, la experiencia, el sentimiento y la honestidad humana en el ámbito productivo.
  • La inversión en IA ha sido impulsada por empresas y gobiernos con altos niveles de comercialización.
  • Publicidad

  • Se distinguen la IA débil, general (en experimentación y controversial) y superinteligente.
  • Estados Unidos lidera la inversión con aproximadamente mil millones de dólares, seguido por China con 150 mil millones para los próximos cinco años.
  • El Reino Unido destina el 7 por ciento de su presupuesto a la IA, con una inversión gubernamental a largo plazo de 2 mil millones de libras esterlinas hasta 2030.
  • Canadá, con una inversión de 125 millones de dólares, busca superar a China y al Reino Unido, siendo pionero en investigación de IA y hogar de figuras como Geoffrey Hinton y Yoshua Bengio.
  • Canadá fue el primer país en adoptar una estrategia nacional de IA en 2017, la Estrategia Pancanadiense de IA.
  • En México, la inversión proviene principalmente de la iniciativa privada, con el gobierno proponiendo la Agenda Nacional de la Inteligencia Artificial para México 2024-2030.
  • Brasil lleva la delantera en México en desarrollo de IA, con el doble de registro de patentes.
  • El valor de mercado de la IA en México se estima en 32,884 millones de pesos para el año en curso, proyectándose a 110,535 millones de pesos con crecimiento sostenido.
  • La falta de apoyo a la industria nuclear en México se presenta como un obstáculo para el desarrollo de la IA, al no considerar una fuente de energía segura y constante.

🤖 Análisis con Bots

Dice IA en modo bot pesimista:

El texto subraya la preocupante sustitución del talento, la experiencia y la honestidad humana por la IA, planteando la posibilidad de que las decisiones futuras recaigan en algoritmos sin intervención humana. La falta de inversión en sectores clave como la energía nuclear en México agrava el panorama, limitando el potencial de desarrollo científico y tecnológico del país.

Dice IA en modo bot optimista:

El artículo destaca el vertiginoso avance científico y la significativa inversión global en IA, con países como Canadá liderando en áreas cruciales como el aprendizaje automático y profundo. La iniciativa de México con la Agenda Nacional de la Inteligencia Artificial y la ambición de Brasil demuestran un esfuerzo por integrarse y progresar en esta tecnología transformadora.

Sección: Tecnología

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La Presidenta de México ha declarado una guerra contra los sectores de la sociedad que no comulgan con la 4T, utilizando el aparato del Estado.

Los padres de familia y estudiantes denuncian la falta de personal de intendencia, el deterioro de los instrumentos y la ausencia de mantenimiento general en la institución.

El texto enfatiza que la Presidenta se equivoca al subestimar la inconformidad ciudadana y la gravedad de la inseguridad en México.