Este texto de Joaquín López-Dóriga, publicado el 22 de noviembre de 2024, critica la falta de transparencia en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, particularmente en relación a grandes proyectos de infraestructura y la eliminación del INAI. También menciona otros temas relacionados con la política mexicana.

Resumen:

  • Andrés Manuel López Obrador se caracterizó por su aversión a la transparencia, utilizando tácticas como declarar obras de infraestructura como de "seguridad nacional" para evitar la rendición de cuentas.
  • Se mencionan ejemplos de falta de transparencia en proyectos como el AIFA, el Tren Maya (cuyo presupuesto se cuadruplicó), la refinería de Dos Bocas, y el Canal Terrestre Transpeninsular.
  • López Obrador obstaculizó el funcionamiento del INAI (Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales), impidiendo que se completara su quórum de consejeros.
  • La eliminación del INAI fue aprobada por la Cámara de Diputados y se espera su ratificación en el Senado y congresos locales, representando una victoria para López Obrador.
  • Se critica la fusión propuesta de Ifetel y Cofece en un solo organismo dependiente de la Secretaría de Economía a cargo de Marcelo Ebrard, argumentando que contraviene el T-MEC.
  • Se menciona la solicitud de la presidenta del INE, Guadalupe Taddei, para extender el plazo para la elección de juzgadores, solicitud rechazada por el Congreso.
  • Se destaca la falta de candidatos para la elección de juzgadores federales, con solo 378 postulados de los 1793 requeridos.

Conclusión:

El texto de López-Dóriga presenta una crítica severa a la gestión de Andrés Manuel López Obrador, enfocándose en la falta de transparencia y el debilitamiento de instituciones clave como el INAI. Además, se señalan otros problemas relacionados con la administración pública y el proceso electoral. El autor utiliza un tono crítico y sarcástico para expresar su punto de vista.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante es que Estados Unidos ha comenzado a revocar visas a funcionarios de Costa Rica y México por su apoyo a empresas chinas o por posibles vínculos con el crimen organizado.

El artículo critica la reforma judicial en México que limita la interpretación judicial, considerándola un retroceso autoritario.

La cancelación de visas a políticos mexicanos por parte de Estados Unidos es un hecho inédito en la relación bilateral.

El presidente ficticio admite haber gobernado un país de "agachados o conveniencieros", facilitando la implementación de políticas impopulares y el manejo de la opinión pública.