Pedir, pedir y seguir pidiendo información
Ciro Gomez Leyva
Excélsior
Ciro Gómez Leyva ✍️ INAI 🔎 México 🇲🇽 Claudia Sheinbaum 👩⚖️ Transparencia ☀️
Pedir, pedir y seguir pidiendo información
Ciro Gomez Leyva
Excélsior
Ciro Gómez Leyva ✍️ INAI 🔎 México 🇲🇽 Claudia Sheinbaum 👩⚖️ Transparencia ☀️
El texto de Ciro Gómez Leyva del 22 de Noviembre de 2024 analiza las consecuencias de la extinción del INAI (Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales) en México, y la transferencia de sus funciones a una dependencia gubernamental encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum. El autor cuestiona la justificación del gobierno y se centra en el futuro acceso a la información pública.
Resumen
Conclusión
El texto de Ciro Gómez Leyva expresa una profunda preocupación por la opacidad que la extinción del INAI podría generar en el gobierno de México, y enfatiza la importancia crucial de la transparencia y el acceso a la información pública para la rendición de cuentas y la lucha contra la corrupción. La estrategia planteada es la de la insistencia ciudadana en la solicitud de información, a pesar de la eliminación del órgano autónomo.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
La posible revisión anticipada del T-MEC y las negociaciones entre México y Estados Unidos son un punto central del texto.
El nuevo Papa Robert Prevost fue elegido con 89 votos de los 133 cardenales.
La corrupción y la infiltración del crimen organizado en la política local son temas centrales en el texto.
La elección de jueces, magistrados y ministros es considerada la peor desgracia de México en 200 años.
La posible revisión anticipada del T-MEC y las negociaciones entre México y Estados Unidos son un punto central del texto.
El nuevo Papa Robert Prevost fue elegido con 89 votos de los 133 cardenales.
La corrupción y la infiltración del crimen organizado en la política local son temas centrales en el texto.
La elección de jueces, magistrados y ministros es considerada la peor desgracia de México en 200 años.