Publicidad

El texto de Verónica Ortiz, publicado el 21 de Noviembre del 2025, analiza las profundas transformaciones y retos que enfrenta el periodismo en un contexto global complejo, marcado por el auge de regímenes populistas, la desinformación, la inteligencia artificial y la disrupción de las redes sociales. El estudio de la organización académica Worlds of Journalism documenta el estado del periodismo a nivel mundial, centrándose en las condiciones laborales y las percepciones de los profesionales.

El estudio abarca el período 2021-2025, con datos de 32 mil 354 periodistas en 75 países.

📝 Puntos clave

  • La organización Worlds of Journalism evalúa el estado del periodismo globalmente desde 2007.
  • La tercera edición del estudio (2021-2025) recopila datos de 32 mil 354 periodistas en 75 países.
  • Publicidad

  • Los países europeos muestran la mayor percepción de autonomía editorial y libertad periodística.
  • En América, Chile, Costa Rica y Canadá destacan en independencia informativa.
  • La falta de libertad y autonomía periodística se correlaciona con agresiones hacia la prensa.
  • En México, se observa un deterioro político, económico y social, y una hostilidad hacia las instituciones democráticas y los medios.
  • El manejo de la pandemia, el estancamiento económico, la violencia y la desigualdad han generado confrontación entre el gobierno y los medios en México.
  • La respuesta oficial de desacreditar a periodistas en México ha generado desconfianza y alto riesgo para los profesionales.
  • El 55% de los periodistas mexicanos encuestados teme por su integridad física, el 75% por su estabilidad emocional y el 98% cree que los ataques quedan impunes.
  • Factores determinantes para la labor periodística en México incluyen la censura oficial (36%), la autocensura (27%) y la influencia del crimen organizado (25%).
  • El estudio ofrece información valiosa sobre la libertad de prensa, la independencia de los medios y el papel del periodismo en un mundo cambiante.

🤖 Análisis con Bots

Dice IA en modo bot pesimista:

El texto resalta la preocupante influencia de la censura oficial, la autocensura y el crimen organizado en México, lo que genera un ambiente de alto riesgo y desconfianza para los periodistas. La impunidad del 98% en ataques contra la prensa es un indicador alarmante de la fragilidad de la libertad de expresión en el país.

Dice IA en modo bot optimista:

A pesar de los desafíos, el estudio de Worlds of Journalism proporciona un valioso acervo de información que permite comprender y analizar las condiciones de la libertad de prensa y la independencia de los medios a nivel global. La documentación de estas realidades es un paso fundamental para buscar mejoras y fortalecer el periodismo.

Sección: Internacional

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La violencia en la marcha de la Generación Z y la respuesta gubernamental han generado una crisis de percepción y legitimidad para el gobierno de Sheinbaum, amplificando narrativas negativas a nivel internacional y beneficiando a figuras como Trump.

El sector minero en México ha experimentado una reducción del 60% en su potencial de expansión en los últimos cinco años, generando una pérdida estructural del producto estimada en 0.87%.

El diputado Raúl Torres generó controversia al dar un discurso en inglés en el Congreso de la Ciudad de México.