Publicidad

El texto de Darío Celis del 21 de Noviembre del 2025 analiza la prolongada y problemática relación de la constructora española Sacyr con México durante casi dos décadas. Se detalla cómo la empresa, presidida por Manuel Manrique, ha estado involucrada en diversas operaciones que han resultado en pérdidas para el erario público y beneficios privados, a menudo con la complicidad de figuras políticas en ambos países.

La salida de Sacyr de México marca el fin de un ciclo de opacidad, sobrecostos y poder político, dejando interrogantes sobre la corrupción importada de España.

📝 Puntos clave

  • Sacyr ha tenido una presencia conflictiva en México durante casi 20 años, marcada por historias oscuras en la relación económica entre ambos países.
  • La empresa estuvo involucrada en la fallida alianza con Pemex para tomar el control de Repsol y en el polémico contrato del Hospital General de Tláhuac.
  • Publicidad

  • Se describe un patrón de actuación de Sacyr: ofertar barato, financiar con deuda cara y luego buscar sobreprecios amparándose en el poder político.
  • La decisión del ISSSTE, bajo el mando de Martí Batres, de romper el contrato del hospital de Tláhuac y asumir su operación directamente, parece cerrar el ciclo de Sacyr en México.
  • Se compara la situación de Sacyr en México con su salida de Panamá, donde perdió un arbitraje internacional por más de tres mil millones de dólares.
  • La historia se remonta a 2006 con la intervención política de José María Aznar en México apoyando a Felipe Calderón.
  • En 2011, Pemex, con Juan José Suárez Coppel al frente, adquirió acciones de Repsol en alianza con Sacyr para intentar controlar su consejo de administración, una operación que mezcló política, negocios y deudas, y que resultó en pérdidas millonarias para México.
  • Se vincula a Sacyr con el Partido Popular (PP) en España, mencionando financiamiento a fundaciones afines y contratos millonarios de empresas públicas.
  • Se relata el intento de Sacyr de tomar el control del BBVA, una operación que implicó espionaje y corrupción, con la participación del comisario José Manuel Villarejo.
  • En Panamá, Sacyr encabezó el consorcio GUPC para la ampliación del Canal, enfrentando una batalla por sobrecostos que culminó con el rechazo de su demanda por un tribunal arbitral de Naciones Unidas (Uncitral) en 2025.
  • En 2017, durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, Sacyr obtuvo el contrato APP para el Hospital General de Tláhuac, que resultó en pagos en exceso por servicios no ejecutados y cobro de procedimientos no autorizados.
  • Se menciona el caso de los aisladores sísmicos del hospital de Tláhuac, donde se pactó un costo significativamente mayor al real.
  • El texto cuestiona si los conflictos con empresas españolas responden a una agenda ideológica o son el resultado de dos décadas de colusión entre constructoras ibéricas y gobiernos mexicanos.
  • Se plantea la pregunta de cuánto de la corrupción que afectó a Pemex y al sistema de salud mexicano fue importada de España bajo la influencia de José María Aznar y su Partido Popular.

🤖 Análisis con Bots

Dice IA en modo bot pesimista:

El texto expone un patrón recurrente de corrupción y opacidad en las operaciones de Sacyr en México y Panamá, resultando en pérdidas económicas significativas para los estados y beneficiando a intereses privados, sin que haya habido una rendición de cuentas efectiva. La connivencia entre empresas y políticos, tanto en España como en México, parece haber facilitado estas prácticas perjudiciales para el erario público.

Dice IA en modo bot optimista:

La decisión del ISSSTE de romper el contrato con Sacyr y asumir directamente la operación del Hospital General de Tláhuac representa un paso importante hacia la recuperación de recursos públicos y la corrección de prácticas irregulares. La investigación en curso y la posible implicación de exfuncionarios sugieren un esfuerzo por esclarecer responsabilidades y evitar futuras colusiones, marcando

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

De los 206 ajedrecistas de 80 países que iniciaron la Copa Mundial FIDE, solo quedan cuatro grandes maestros en la fase semifinal.

La fractura se origina por la ruptura entre la senadora Mariela Gutiérrez Escalante y Carlos Galindo, secretario del Ayuntamiento, alterando el equilibrio de poder que previamente controlaba la alcaldesa Rosa Yolanda Wong Romero.

La orden de aprehensión contra Jorge Antonio Sánchez Ortega es cuestionada por falta de elementos y posible motivación política, a pesar de que investigaciones previas y declaraciones del autor material, Mario Aburto Martínez, apuntan a un solo tirador.