Publicidad

El texto de Hector Fernandez Pedroza, escrito el 21 de Noviembre del 2025, analiza la evolución y el uso de figuras legales en México para reprimir la protesta social y política, comparando el pasado con el presente.

El autor critica la ambigüedad y el potencial de abuso de delitos como la "traición a la patria" y la "tentativa de homicidio" en el contexto político actual.

📝 Puntos clave

  • El delito de "disolución social" fue utilizado en 1968 para reprimir la protesta social y política en México, siendo derogado posteriormente por su inconstitucionalidad.
  • Se reestructuraron delitos como la rebelión, sedición, amotinamiento y traición a la patria bajo el título de "Delitos contra la seguridad de la Nación".
  • Publicidad

  • El artículo 123 del Código Penal Federal tipifica la "traición a la patria" con una definición ambigua que puede ser utilizada para amedrentar a críticos y opositores.
  • Se critica la incitación desde el Poder Ejecutivo y el Congreso a calificar de "traidores a la patria" a quienes denuncian el caos en el país en el extranjero.
  • Se exige la derogación del inciso I del artículo 123 del Código Penal Federal por su subjetividad y discrecionalidad.
  • Se señala que los altos cargos del gobierno federal y de la Fiscalía General de la República deberían ser juzgados por violar el debido proceso en extradiciones.
  • La nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión amenaza con multas y cancelación de concesiones por difundir "publicidad engañosa" o propaganda extranjera, similar al antiguo delito de disolución social.
  • Se afirma que los pilares de la vida, la integridad física y la libertad física están bajo ataque en México.
  • Se denuncia la criminalización de la protesta política bajo el ficticio delito de "homicidio en grado de tentativa".
  • Se aclara que el delito de "homicidio en grado de tentativa" no existe como tal en el Código Penal de la Ciudad de México ni en el Federal, sino que la "tentativa" es un supuesto para castigar un delito no consumado.
  • Se critica el uso mediático del término "homicidio en grado de tentativa" para influir en decisiones judiciales y congratularse con colectivos sociales.
  • Se hace un llamado a los medios de comunicación para que repudien las narrativas de odio y venganza que distorsionan delitos graves como el homicidio.

🤖 Análisis con Bots

Dice IA en modo bot pesimista:

El texto expone una preocupante tendencia a la criminalización de la disidencia y la protesta, utilizando figuras legales ambiguas y potencialmente abusivas. La falta de certeza jurídica y la discrecionalidad en la aplicación de la ley, sumadas a la presión política, crean un ambiente propicio para la represión y la inhibición de la libertad de expresión, erosionando los cimientos del Estado de Derecho.

Dice IA en modo bot optimista:

A pesar de las críticas y las preocupantes analogías con prácticas represivas del pasado, el texto también resalta la importancia de la claridad legal y el principio de "nulla poena sine lege". La denuncia pública de estas prácticas y el llamado a la derogación de preceptos ambiguos, junto con la globalización de los medios, ofrecen una vía para contrarrestar la manipulación y defender los derechos fundamentales.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El diputado Raúl Torres generó controversia al dar un discurso en inglés en el Congreso de la Ciudad de México.

La violencia en la marcha de la Generación Z y la respuesta gubernamental han generado una crisis de percepción y legitimidad para el gobierno de Sheinbaum, amplificando narrativas negativas a nivel internacional y beneficiando a figuras como Trump.

La violencia contra las mujeres no es un problema del pasado, sino una herida abierta que sigue afectando a la sociedad actual.