Publicidad

Este texto de Eduardo R. Huchim, publicado el 21 de noviembre de 2024, expone la problemática del acoso sexual y laboral dentro del Poder Judicial de la Federación (PJF) en México, y la falta de mecanismos efectivos para combatirlo. Se centra particularmente en la ineficacia de las instituciones para sancionar a los responsables, incluso en casos con evidencia significativa.

Resumen:

  • Se han presentado 42 denuncias por acoso y hostigamiento sexual en el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) hasta finales de octubre de 2024, más de una por semana. A esta cifra se deben sumar los casos no denunciados.
  • Zorayda Gallegos, de Quinto Elemento Lab, documentó que en los últimos 24 años el PJF ha fracasado en castigar a jueces y magistrados por faltas disciplinarias y delitos como acoso sexual y enriquecimiento ilícito.
  • Publicidad

  • El problema del acoso también afecta a la Corte y al Tribunal Electoral, donde la falta de instancias efectivas impide investigar y sancionar a altos mandos.
  • Un magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) fue acusado de acoso laboral y sexual, sin consecuencias hasta la fecha. Este magistrado presume de sus conexiones con la presidencia del Senado, el Ejecutivo y dirigencias partidarias, incluyendo Morena.
  • Una trabajadora, Mónica, presentó una queja ante el Comité de Ética del CJF contra un magistrado por hostigamiento y acoso laboral, incluyendo presuntos actos de corrupción y tocamientos no consentidos. La queja incluye nombres de siete colaboradoras y excolaboradoras que sufrieron acoso.
  • Un caso de acoso laboral en el TEPJF involucra a la secretaria Mariana y a Erick Iván Núñez Carrillo. Mariana, por instrucciones del magistrado Felipe de la Mata, acusó a Núñez sin pruebas, lo que llevó a una investigación que finalmente demostró la falsedad de la acusación. A pesar de ello, Mariana fue ascendida y su salario aumentó significativamente. La Fiscalía General de la República (FGR) dio vista a la Dirección General de Responsabilidades del tribunal por las "posibles conductas irregulares" de Mariana.

Conclusión:

El texto de Eduardo R. Huchim revela una grave problemática de impunidad en el PJF respecto al acoso sexual y laboral. La falta de mecanismos efectivos de investigación y sanción, aunada a la aparente influencia de los acusados, impide erradicar este tipo de conductas y genera un ambiente de trabajo hostil e inseguro para los empleados del Poder Judicial de la Federación. La falta de consecuencias para los responsables perpetúa el ciclo de impunidad y socava la credibilidad de las instituciones.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El déficit comercial de México con China se lleva una parte del superávit que México tiene con Estados Unidos.

La inversión pública en México se encuentra en niveles bajos en comparación con el PIB, lo que impacta negativamente en la infraestructura y los servicios públicos.

La visión de águila no es una metáfora de poder, sino de conciencia.