Este texto de Rosa Miriam Elizalde, publicado el 21 de noviembre de 2024, analiza la falsedad del "síndrome de La Habana" y revela el uso de tecnología de microondas por parte de la CIA estadounidense. El artículo contrasta la narrativa oficial del síndrome con la evidencia de programas secretos de armas de microondas de Estados Unidos.

Resumen:

  • Se desmiente la narrativa del "síndrome de La Habana", atribuyendo los supuestos ataques acústicos a una falta de evidencia científica y a la posterior revelación de programas secretos de Estados Unidos.
  • Se revela que la CIA posee un sistema de microondas de alta potencia (HPM) capaz de inutilizar barcos de manera encubierta, considerado para su uso contra buques petroleros entre Venezuela y Cuba durante la presidencia de Donald Trump.
  • La administración Trump intentó utilizar este sistema para sabotear el envío de petróleo desde Venezuela a Cuba, pero la CIA se negó debido a la limitación de recursos y la ubicación del sistema en otro hemisferio.
  • Se menciona la existencia de otros programas de armas de microondas de Estados Unidos, como High Power Joint Electromagnetic Non-Kinetic Strike (Hijenks) y Counter-electronics High Power Microwave Missile Project (Champ), utilizados contra buques iraníes en el Mar Rojo.
  • Se critica la utilización del "síndrome de La Habana" como pretexto para imponer más de 240 sanciones adicionales a Cuba, exacerbando la crisis en el país.
  • Se concluye que el incidente del "síndrome de La Habana" fue una proyección de la violencia, injusticia y desprecio por la verdad del gobierno de Estados Unidos.
  • Se plantea la preocupación sobre el uso futuro de armas secretas y mentiras por parte del gobierno de Estados Unidos para justificar sus acciones.
  • Se cita a la revista Wired y a la plataforma The War Zone (TWZ) como fuentes de información.

Conclusión:

El artículo de Rosa Miriam Elizalde expone la manipulación informativa y el uso de tecnología militar secreta por parte de Estados Unidos, cuestionando la narrativa oficial sobre el "síndrome de La Habana" y revelando las implicaciones geopolíticas y humanitarias de estas acciones. Se deja entrever una crítica a la falta de transparencia y la utilización de la mentira como herramienta política por parte del gobierno estadounidense.

Sección: Internacional

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El texto critica la gestión de figuras políticas en Baja California Sur, Guanajuato y Sinaloa.

Un dato importante es la revelación de cómo Televisa utilizó las redes sociales para atacar a adversarios y fortalecer a aliados, evidenciando la necesidad de una regulación más efectiva en el ámbito de las telecomunicaciones.

El reportaje de Bloomberg de Marzo del 2025 revela que al menos 200 personas han perdido sus ahorros en Tulum debido a fraudes inmobiliarios.

La Secretaría de Cultura podría tomar el control del Parque Bicentenario tras la revocación de la concesión a Operadora de Proyectos de Entretenimiento NLP.