Del costeo de listas de servicios al presupuesto base cero
Rafael Lozano
El Economista
Costos 💰, Salud 🩺, México 🇲🇽, Transparencia 🔎, Presupuesto 📊
Columnas Similares
Rafael Lozano
El Economista
Costos 💰, Salud 🩺, México 🇲🇽, Transparencia 🔎, Presupuesto 📊
Columnas Similares
Publicidad
El texto de Rafael Lozano del 20 de Noviembre del 2025 analiza la evolución del cálculo de costos en los sistemas de salud de América Latina, pasando de ser una herramienta de control a un mecanismo para transparentar derechos y compromisos estatales.
El cálculo de costos en salud pasó de ser un límite a una herramienta para visibilizar derechos ciudadanos.
📝 Puntos clave
Publicidad
🤖 Análisis con Bots
El texto señala una preocupante interrupción en el cálculo de costos en México tras la desaparición del Seguro Popular, lo que ha llevado a una política de austeridad que recorta gastos sin un conocimiento real de su impacto, perpetuando desigualdades y opacidad administrativa. La renuncia al costeo es vista como navegar sin brújula, un retroceso significativo en la gestión de la salud pública.
El texto destaca la valiosa lección aprendida de experiencias como el CAUSES en México, que demostró que la gratuidad en salud tiene un costo y que conocerlo es fundamental para su sostenibilidad. La propuesta de un presupuesto base cero, aunque desafiante, ofrece una vía para una planificación más justa y transparente, inspirada en modelos exitosos de países como Australia y el Reino Unido.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
El autor señala que el gobierno, en lugar de enfocarse en el crimen organizado, está tratando al ciudadano como adversario.
La Ciudad de México se ha convertido en el eslabón más débil para la Cuarta Transformación.
El 81% de los mexicanos usa su smartphone para gestionar temas de salud.
El autor señala que el gobierno, en lugar de enfocarse en el crimen organizado, está tratando al ciudadano como adversario.
La Ciudad de México se ha convertido en el eslabón más débil para la Cuarta Transformación.
El 81% de los mexicanos usa su smartphone para gestionar temas de salud.