Este texto de José Carreño Carlón, escrito el 20 de noviembre de 2024, analiza el actual régimen político mexicano, argumentando que no se ajusta a comparaciones históricas con el Maximato o la ruptura entre Cárdenas y Calles. El autor propone un nuevo modelo de poder, ajeno a las tradiciones mexicanas.

Resumen

  • El texto describe un "cambio de régimen" que implica el fin de la división de poderes y la preponderancia de la institución presidencial.
  • Se señala la anulación del Poder Legislativo como contrapeso al Ejecutivo, un proceso iniciado en 2018 con la llegada de AMLO y profundizado en los últimos tres meses.
  • El poder se concentra, no en el presidente en funciones, sino en el expresidente López Obrador, como líder de un partido con control sobre procesos electorales, el Legislativo, gobiernos estatales y parte del gabinete.
  • Se menciona la intención de controlar los órganos constitucionales autónomos, subordinándolos al Ejecutivo.
  • Se diferencia este nuevo régimen del Maximato de Calles, argumentando que este último tenía un fin definido, mientras que la actual estructura de poder está diseñada para perpetuarse y heredarse.
  • Se descarta la posibilidad de una ruptura similar a la de Cárdenas con Calles, calificándola de "esperanza inútil".

Conclusión

José Carreño Carlón describe un nuevo modelo de poder en México, caracterizado por la concentración de poder en un partido político liderado por López Obrador, más allá de la figura presidencial en sí. Este modelo, a diferencia de experiencias históricas como el Maximato, parece diseñado para perdurar en el tiempo, superando los límites de la institución presidencial y desafiando las esperanzas de una pronta reversión. El autor enfatiza la complejidad y la novedad de este fenómeno político.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El crecimiento económico de México se ha desacelerado drásticamente desde la implementación del TLCAN, pasando de un crecimiento anual del 3% entre 1940 y 1982 a un 0.65% entre 1994 y 2024.

La sentencia de 17 años y seis meses de prisión a Rodolfo Márquez por tentativa de feminicidio generó una gran controversia en redes sociales y medios de comunicación.

El autor se siente aliviado ante la posibilidad de perder toda su información digital.

El presidente Donald Trump impone aranceles del 25% a las exportaciones mexicanas a Estados Unidos, generando incertidumbre económica en México.