El texto de Carlos Hurtado, escrito el 20 de Noviembre de 2024, analiza el Paquete Económico para 2025 del gobierno mexicano, centrándose en sus proyecciones de crecimiento económico y en la distribución del gasto público. El autor cuestiona el optimismo del gobierno respecto a la sostenibilidad fiscal, argumentando que las proyecciones son poco realistas y podrían llevar a un mayor déficit y deuda pública.

Resumen:

  • El Paquete Económico para 2025, que incluye los “criterios”, la Ley de Ingresos (LIF) y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF), presenta proyecciones de crecimiento del PIB (2.3%) consideradas demasiado optimistas por Hurtado. Estas proyecciones son superiores a las de instituciones como el Banco de México.
  • La sobreestimación del crecimiento económico podría resultar en ingresos públicos menores a lo previsto en la LIF, un déficit mayor al 3.9% del PIB estimado oficialmente, y una deuda pública superior al 51.9%.
  • El PPEF 2025 contempla una reducción significativa del gasto público: 3.6% real en total y 7.3% en el gasto programable (excluyendo participaciones federales y servicio de la deuda).
  • La distribución del gasto programable muestra una prioridad hacia el gasto corriente en transferencias directas de ingresos, con incrementos en áreas como Coordinación de política de gobierno (+3.2%), Vivienda y servicios a la comunidad (+7.3%), Educación (+1.2%) y Protección social (+3.9%). Estos aumentos se centran en programas sociales de la presidenta.
  • En contraste, se observa una fuerte disminución del gasto en áreas como Justicia (-3.2%), Seguridad nacional (-14.6%), Orden público y seguridad interior (-42.7%), Protección ambiental (-5.2%), Salud (-11.8%), Agricultura, silvicultura y pesca (-24.1%), Combustibles y energía (-3.6%), Transporte (-4.3%) y Ciencia y Tecnología (-7.2%).
  • La reducción de la inversión pública (14%) refleja una preferencia por el gasto corriente sobre la inversión en infraestructura y productividad.

Conclusión:

Carlos Hurtado concluye que el Paquete Económico para 2025, a pesar de pretender un regreso a la sostenibilidad fiscal, presenta proyecciones poco realistas y una distribución del gasto que prioriza las transferencias directas de ingresos sobre la inversión y la seguridad, lo que podría generar consecuencias negativas para la economía mexicana a largo plazo. La falta de inversión en áreas cruciales como seguridad, salud y desarrollo económico genera preocupación sobre la viabilidad del plan a largo plazo.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La intervención de la policía municipal no ha logrado disminuir la violencia, sino que, según los habitantes, la ha empeorado.

El Banco Mundial estima que las políticas arancelarias pueden restar hasta 1.4% del PIB estadounidense y afectar el crecimiento de México entre 0.4% y 0.6%.

Un dato importante es que, a pesar de haber sido nombrado Sergio Salomón Céspedes como nuevo titular del INM por la presidenta Sheinbaum, Garduño se negó a dejar el cargo hasta que un tribunal le suspendió el proceso penal.

Un dato importante es la resolución del Vigésimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa que declara inconstitucional la sección de "quién es quién en las mentiras" por vulnerar la libertad de expresión.