La Tremenda Corte
La Tremenda Corte
Grupo Milenio
Jalisco 🇲🇽, Zamora 💪, Seguridad 🚨, FEU 🎓, UdeG 🏫
La Tremenda Corte
Grupo Milenio
Jalisco 🇲🇽, Zamora 💪, Seguridad 🚨, FEU 🎓, UdeG 🏫
Publicidad
El texto, fechado el 19 de noviembre de 2025 en Jalisco, narra una serie de eventos políticos y sociales de la región, destacando la comparecencia de funcionarios públicos y el inicio de una nueva gestión en la FEU.
La comparecencia de Salvador Zamora resultó ser más fortalecedora de lo esperado para él, a pesar de la ausencia de varios opositores.
📝 Puntos clave
Publicidad
🤖 Análisis con Bots
Parece que la participación y el compromiso de algunos actores políticos en Jalisco dejan mucho que desear. La falta de asistencia de la oposición a una comparecencia importante, el desinterés mostrado por algunos diputados, y la ausencia inexplicable de la diputada Yussara Canales sugieren una falta de seriedad y responsabilidad en sus funciones. Además, la revelación sobre María Elena Limón se presenta de forma tan trivial que resta importancia a la fiscalización. En cuanto a la FEU, el panorama financiero para la UdeG se vislumbra complicado desde el inicio de la nueva gestión, lo cual es preocupante.
A pesar de algunos tropiezos, hay señales alentadoras en Jalisco. La fortaleza que mostró Salvador Zamora ante una oposición fragmentada es un punto a favor. Las cifras presentadas por el secretario de Seguridad, Juan Pablo Hernández, son impresionantes y demuestran un avance significativo en la reducción de la delincuencia, lo cual es una excelente noticia para la ciudadanía. Por otro lado, la llegada de Fernanda Romero a la presidencia de la FEU marca el inicio de una lucha por los recursos de la UdeG, y su discurso combativo puede ser el catalizador necesario para defender los derechos de los estudiantes y mejorar las condiciones de la universidad.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
La marcha del 15 de noviembre en México fue una respuesta legítima a la creciente violencia, evidenciada por estadísticas alarmantes y el asesinato del alcalde Carlos Manzo.
La marcha no representa el fracaso total de la 4T ni una nueva esperanza revolucionaria, sino un reclamo directo para que el gobierno cumpla su función de resolver el problema de la inseguridad.
El gobierno mexicano subestimó la marcha del sábado, promoviéndola a través de su descalificación en las mañaneras y subestimando su participación y logística.
La marcha del 15 de noviembre en México fue una respuesta legítima a la creciente violencia, evidenciada por estadísticas alarmantes y el asesinato del alcalde Carlos Manzo.
La marcha no representa el fracaso total de la 4T ni una nueva esperanza revolucionaria, sino un reclamo directo para que el gobierno cumpla su función de resolver el problema de la inseguridad.
El gobierno mexicano subestimó la marcha del sábado, promoviéndola a través de su descalificación en las mañaneras y subestimando su participación y logística.