Este texto de José Blanco, escrito el 19 de Noviembre de 2024, analiza la necesidad de una reforma fiscal en México, contrastándola con experiencias históricas fallidas y proyectándola hacia el futuro. El autor utiliza la metáfora de las "calendas griegas" para ilustrar la postergación crónica de una reforma fiscal en el país.

Resumen:

  • Se cita la declaración de la presidenta Sheinbaum sobre la posibilidad de una reforma fiscal en México, indicando una postura abierta a considerarla en el futuro.
  • Se relata el fracaso de la propuesta de reforma fiscal de Nicholas Kaldor en la década de 1960, atribuyéndolo a la oposición de "los abogados de Ortiz Mena". Se mencionan las figuras de Víctor Urquidi, Antonio Ortiz Mena, John Maynard Keynes y Luigi Passinetti en este contexto.
  • Se destaca la baja carga tributaria de México (16.9%) en comparación con otros países de la OCDE, como Francia, Noruega, Finlandia, Italia, Dinamarca, Suecia, Alemania, Países Bajos y Estados Unidos.
  • Se argumenta la necesidad de un aumento de la carga tributaria para financiar la infraestructura, combatir la desigualdad y promover el crecimiento económico.
  • Se analiza el impacto de la economía informal en México, representando un 24.4% del PIB en 2022 y un 55.4% de la ocupación laboral, y se sugieren medidas para su formalización.
  • Se propone una reforma fiscal de gran alcance como un "pacto político" entre el gobierno y los sectores socioeconómicos, incluyendo la sustitución de importaciones, la autosuficiencia alimentaria y la expansión de la educación superior.
  • Se enfatiza la importancia de considerar la postura de Trump y la dependencia económica de México con Estados Unidos.

Conclusión:

El texto de José Blanco aboga por una reforma fiscal profunda en México, argumentando su necesidad para el desarrollo económico y social del país. Se advierte sobre las consecuencias de la postergación y se propone una estrategia integral que involucre un pacto político nacional para lograr una nueva era económica con justicia social. El autor concluye con un llamado a poner fin a la prolongada espera ("el plazo de las calendas debe terminar").

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La elección de jueces en México genera incertidumbre jurídica y política, dificultando la atracción de inversión extranjera.

El ININ certificó en 2015 la presencia de radiación en el agua de San José Iturbide, Guanajuato, superando los límites tolerables.

El texto destaca la ironía de que la corrupción dentro del INAI se usó como justificación para su eliminación.

El Centro Nacional de Inteligencia (CNI) vendió información confidencial a un cártel.