Este texto de Carlos Loret de Mola, del 19 de Noviembre de 2024, analiza la incapacidad de Estados Unidos para influir en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en México, a pesar de las sucesivas esperanzas puestas en diferentes actores y eventos. El autor argumenta que la política exterior estadounidense prioriza los intereses económicos sobre la promoción de la democracia.

Resumen:

  • Se esperaba que Donald Trump controlara a AMLO, pero no sucedió.
  • Se esperó que los mercados financieros frenaran a AMLO, pero no sucedió.
  • La pandemia y su mal manejo no afectaron al régimen.
  • La presidencia de Joe Biden tampoco generó cambios significativos en la postura de AMLO.
  • La esperanza de presión a través del embajador estadounidense fracasó.
  • Las recientes reformas en México no provocaron una intervención estadounidense.
  • Se especula que la victoria de Donald Trump podría llevar a una relación más cercana con AMLO, incluso con Claudia Sheinbaum.
  • Estados Unidos históricamente prioriza sus intereses económicos sobre la democracia, como se evidencia en sus relaciones con China y otros países autoritarios.
  • Se menciona el ejemplo de la relación de Biden con Mohamed bin Salmán (Arabia Saudita) y Narendra Modi (India), mostrando la inconsistencia de la política estadounidense.
  • Trump no se opondría a un gobierno autoritario en México si le resulta conveniente.
  • Se menciona un rumor sobre la posible designación de Bartlett como embajador en Francia.

Conclusión:

El texto de Loret de Mola concluye que la política exterior de Estados Unidos hacia México, y en general hacia países autoritarios, se rige principalmente por el interés económico, dejando de lado la promoción de la democracia. La esperanza de que Estados Unidos interviniera para frenar el autoritarismo en México bajo la administración de AMLO parece ser infundada, independientemente del partido político en el poder en Washington. La relación entre México y Estados Unidos se define, según el autor, por el pragmatismo y la búsqueda de beneficios mutuos, incluso a costa de los principios democráticos.

Sección: Internacional

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El decomiso de 1.1 toneladas de fentanilo en Los Mochis fue clave para la acusación de terrorismo.

El texto revela la tensión entre México y Estados Unidos por el cierre de la frontera al ganado mexicano, destacando la reacción inicial del secretario de Agricultura, Julio Berdegué.

La cancelación de visas a políticos mexicanos por parte de Estados Unidos es un hecho inédito en la relación bilateral.

El texto denuncia una posible captura institucional del mercado del Gas LP por parte de la familia López Beltrán, utilizando el aparato regulatorio del Estado para favorecer a aliados y desplazar a empresas privadas.