El texto, escrito por Miguel Ángel Puértolas el 18 de Noviembre de 2024 en León, reflexiona sobre el acceso a la información pública en México y la importancia de los órganos garantes para asegurar la transparencia gubernamental. El autor contrasta la situación actual con la de hace dos décadas, donde la información era escasa y solo accesible a través de filtraciones.

Resumen:

  • Hace más de 20 años, el acceso a la información en México era limitado, especialmente datos sobre salarios de funcionarios públicos y el gasto presupuestario. Esta información solo se obtenía mediante filtraciones.
  • Actualmente, aunque con dificultades y reticencias, es más común acceder a información sobre salarios de gobernantes y el presupuesto público a través de medios digitales.
  • Se crearon órganos garantes para asegurar el acceso a la información y que los ciudadanos puedan tomar decisiones informadas. Estos órganos actúan como árbitros para garantizar este derecho.
  • La información es poder para los ciudadanos, permitiendo exigir rendición de cuentas a los gobernantes. Sin embargo, existe la preocupación de que la eliminación de estos órganos garantes pueda llevar a una mayor opacidad.
  • La falta de transparencia aumenta el riesgo de corrupción y la posibilidad de complicidad con el crimen. La eliminación de los órganos garantes podría resultar en escándalos de corrupción aún mayores, solo accesibles a través de filtraciones.

Conclusión:

El texto de Miguel Ángel Puértolas destaca la importancia crucial de la transparencia y el acceso a la información pública en México. La existencia de órganos garantes es fundamental para evitar la opacidad y la corrupción, asegurando que los ciudadanos puedan ejercer su derecho a estar informados y exigir rendición de cuentas a sus gobernantes. La eliminación de estos órganos representaría un retroceso significativo en la lucha contra la corrupción y la opacidad gubernamental.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante es que México es el único país en el mundo que elegirá al 100% de sus candidatos judiciales por voto popular.

Un congresista republicano propone gravar con un 5% las remesas de trabajadores indocumentados en Estados Unidos, lo que afectaría gravemente la economía mexicana.

La falta de quórum en la Segunda Sala y la llegada tardía de la ministra Lenia Batres al pleno evidencian posibles prioridades divergentes.

La falta de interés por combatir la corrupción, sumada a la corrupción misma, es el principal problema.