Este texto de Francisco Colmenares, escrito el 16 de Noviembre de 2024, analiza la situación energética de Estados Unidos, destacando su producción récord de petróleo y gas, pero también su dependencia del fracking y las implicaciones geopolíticas de su estrategia energética.

Resumen:

  • Estados Unidos registró cifras históricas en la producción de petróleo y gas en 2023: 47,730 millones de barriles de reservas de crudo, 4,721 millones de barriles de producción anual de crudo, 13 millones de barriles de producción diaria de crudo, 17,410 billones de metros cúbicos de reservas de gas y 1,73 billones de metros cúbicos de producción anual comercializada de gas. Obtuvo un superávit en la balanza comercial de energía de 65,192 millones de dólares por cuarto año consecutivo.
  • Desde la década de 1970, Estados Unidos, con la colaboración del sha de Irán Mohammad Reza Pahlevi, manipuló los precios del petróleo para rentabilizar sus yacimientos. Esto llevó a un aumento significativo del precio del barril, pero también a una posterior caída.
  • A pesar de los aumentos en la producción, las reservas de crudo y gas de Estados Unidos permanecieron bajas hasta la implementación del fracking bajo la presidencia de George W. Bush. El fracking permitió un aumento significativo en la producción, pero a costa de una mayor contaminación ambiental.
  • El 66% de la producción de crudo y el 74% de la producción de gas en 2023 provienen del shale oil y shale gas, respectivamente. Texas, Pensilvania, Luisiana, Virginia del Oeste y Nuevo México fueron los estados con mayor producción de gas, con Texas y Nuevo México contribuyendo significativamente a la producción de crudo y gas.
  • Para asegurar su seguridad energética, Estados Unidos ha llevado a cabo acciones agresivas en Irak, Libia y Nigeria, y ha impuesto un bloqueo a Venezuela e Irán, bajo el pretexto de amenazas a su seguridad nacional, según la administración de Barack Obama. También apoya las acciones del gobierno de Benjamin Netanyahu en Israel.
  • Actualmente, Estados Unidos depende del fracking para mantener su producción, lo que genera una situación de fragilidad en su poderío petrolero a largo plazo, a pesar de su capacidad para cubrir su demanda interna a corto plazo. Su dependencia del fracking limita su capacidad para asegurar el suministro de sus socios europeos.
  • El autor argumenta que comprender la vulnerabilidad energética de Estados Unidos, en relación con países como Venezuela, Irán, Rusia y el BRIC+, es crucial para desarrollar estrategias para contrarrestar su geopolítica petrolera.

Conclusión:

El texto de Francisco Colmenares presenta un análisis crítico de la estrategia energética de Estados Unidos, mostrando su aparente éxito en la producción de petróleo y gas, pero también su vulnerabilidad y las consecuencias geopolíticas de su dependencia del fracking y sus acciones agresivas para asegurar su suministro energético. El autor enfatiza la necesidad de comprender esta fragilidad para contrarrestar la influencia de Estados Unidos en la geopolítica mundial.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La reapertura del Caso Ayotzinapa se produce en un contexto de fuertes tensiones políticas y diplomáticas entre México y Estados Unidos.

El caso de José Luis Aranza Aguilar, delegado del IMSS en Tamaulipas, se entrelaza con una red de corrupción que involucra al abogado Juan Pablo Penilla y al coordinador de Abastecimiento y Equipamiento del IMSS, David Adonai Cano Córdova.

Un 27.2% de adultos de 60 años o más recurren al suicidio.

Se estima que entre 100 mil y 300 mil personas en México podrían tener riñón poliquístico.