Este texto de Alejandro Moreno, escrito el 15 de Noviembre de 2024, analiza la evolución de la opinión pública mexicana sobre el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN/NAFTA, actualmente T-MEC/USMCA) a lo largo de dos décadas, basándose en dos encuestas nacionales de valores realizadas en 2003 y 2023. El autor destaca el aumento significativo en la valoración positiva del tratado, especialmente entre las generaciones más jóvenes, y considera el posible impacto del regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos en la percepción futura del T-MEC.

Resumen:

  • El T-MEC, sucesor del TLCAN, ha sido valorado positivamente por la mayoría de los mexicanos, especialmente por las nuevas generaciones.
  • En 2003, el 53% de los mexicanos veían el TLCAN de forma positiva, mientras que en 2023, el 72% veía el T-MEC de forma positiva.
  • En 2003, la Generación X mostró la mayor aprobación del TLCAN (57%), seguida de los Millennials (55%) y los Baby Boomers (50%). La generación posrevolución mostró la menor aprobación (44%).
  • En 2023, la Generación Z mostró la mayor aprobación del T-MEC (81%), seguida de los Millennials (75%), la Generación X (67%) y los Baby Boomers (66%).
  • El apoyo al tratado aumentó significativamente en todas las generaciones entre 2003 y 2023.
  • Las encuestas también indican un aumento en la confianza en el tratado y un mayor sentido de integración cultural entre México, Estados Unidos y Canadá.
  • El regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos podría generar cambios en la percepción del T-MEC en México.

Conclusión:

El texto de Alejandro Moreno presenta una visión optimista sobre la aceptación del T-MEC en México, especialmente entre las generaciones más jóvenes. Sin embargo, advierte sobre la incertidumbre que genera el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos y su posible impacto en la relación comercial y la opinión pública mexicana sobre el tratado. Las futuras encuestas serán cruciales para monitorear la evolución de estas percepciones.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El caso de José Luis Aranza Aguilar, delegado del IMSS en Tamaulipas, se entrelaza con una red de corrupción que involucra al abogado Juan Pablo Penilla y al coordinador de Abastecimiento y Equipamiento del IMSS, David Adonai Cano Córdova.

El estado cerró el año 2024 con 892 homicidios dolosos, casi cuatro veces más que los registrados en 2023.

La alianza entre AliExpress y Content-oh busca optimizar la logística para los vendedores en México.

La CDMX aspira a tener 150 mil dispositivos de videovigilancia conectados al C5 para 2030, convirtiéndose en la ciudad más videovigilada de América.