Este texto de Leticia Robles De La Rosa, escrito el 15 de noviembre de 2024, analiza la evolución del presidencialismo mexicano, comparando el comportamiento del Partido Revolucionario Institucional (PRI) durante su periodo hegemónico con el del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. El texto argumenta que, a pesar de las apariencias de oposición interna en el PRI, la disciplina partidaria siempre prevaleció, y que actualmente Morena está replicando este modelo, aunque con una mayor imposición de la línea oficial.

Resumen:

  • En 1987, durante la campaña presidencial de Carlos Salinas de Gortari, el PRI, a pesar de su dominio, fomentaba "oposiciones" internas controladas para simular pluralidad. Personajes como Ricardo Monreal, Marcelo Ebrard, Adán Augusto López, José Antonio Álvarez Lima, Layda Sansores, Manuel Bartlett y Óscar Cantón Zetina, actualmente en Morena, surgieron de este contexto.
  • Jorge Carpizo, en su libro "El presidencialismo mexicano", describe el debilitamiento del Poder Legislativo bajo el PRI, donde la oposición al Presidente significaba el fin de la carrera política de los legisladores.
  • El PRI permitía una oposición interna simulada, manteniendo el control absoluto del poder.
  • A partir de 2018, con la llegada de Morena al poder, se observa una creciente concentración del poder en la figura del Presidente, similar al modelo priista.
  • La mayoría calificada de Morena, PT y PVEM en el Congreso de la Unión, ha eliminado la posibilidad de una verdadera oposición.
  • La votación forzada para la ratificación de Rosario Piedra como presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) el 13 de noviembre de 2024, demuestra la falta de autonomía de los senadores de Morena, PT y PVEM, obligados a seguir la línea oficial, incluso renunciando a sus críticas previas al presidencialismo priista.

Conclusión:

El texto de Leticia Robles De La Rosa establece una comparación entre el presidencialismo del PRI y el de Morena, argumentando que, a pesar de las diferencias ideológicas, ambos partidos han demostrado una tendencia a concentrar el poder y a suprimir la verdadera oposición política, mostrando una preocupante falta de división de poderes en el sistema político mexicano. La anulación de la autonomía legislativa, ejemplificada por la votación forzada sobre la ratificación de Rosario Piedra, refuerza esta conclusión.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Donald Trump impuso aranceles del 25% a productos mexicanos, acusando al gobierno de Claudia Sheinbaum de aliarse con los cárteles de la droga.

La acusación de la Casa Blanca sobre una "alianza inaceptable" entre el gobierno mexicano y los cárteles de narcotráfico.

802 millones de dólares en ayuda de la USAID a México en tres años.

La imposición de aranceles del 25% por parte de Estados Unidos a las importaciones mexicanas representa una amenaza significativa para la economía mexicana.