Publicidad

El texto de Elio Masferrer Kan, escrito el 5 de agosto de 2025, analiza la complejidad del fenómeno religioso en el mundo contemporáneo, contrastando las religiones étnicas con las religiones universales y examinando la evolución de la relación entre religión, estado y sociedad, particularmente en Iberoamérica y Estados Unidos. El autor destaca el aumento de personas que se identifican sin religión y la necesidad de que las instituciones religiosas se adapten a los cambios sociales del siglo XXI.

Un dato importante es el incremento de personas que se identifican "sin religión" en censos de países como Brasil, México, Chile, Perú y Uruguay, así como los "nones" en Estados Unidos.

📝 Puntos clave

  • El autor distingue entre religiones cosmoteístas (étnicas) como el judaísmo, y religiones universales como el cristianismo, que buscan la conversión de personas de diferentes orígenes.
  • El Imperio Romano toleraba las religiones de los pueblos conquistados, pero exigía el culto al Emperador, lo que generó conflictos con grupos como los judíos.
  • Publicidad

  • El cristianismo, inicialmente una secta del judaísmo, se expandió gracias a la Gran Comisión dada a Pablo y fue cooptado por el Imperio Romano.
  • En Iberoamérica, el catolicismo se impuso como religión de estado, mientras que en la América de habla inglesa se promovió un teísmo genérico, suprimiendo las religiones étnicas.
  • El autor critica la desconexión entre los políticos y los ciudadanos, así como la actitud paternalista de algunos líderes religiosos hacia sus feligreses.
  • El aumento de personas que se identifican "sin religión" o "nada en particular" en los censos refleja una mayor autonomía y pensamiento crítico en la sociedad.
  • Las iglesias deben reconocer que incluso entre sus propios miembros, como estudiantes de escuelas religiosas e hijos de feligreses, hay un creciente escepticismo.
  • El autor enfatiza la importancia del autoconocimiento, siguiendo el principio griego "conócete a ti mismo", para impulsar el cambio en las instituciones religiosas.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Qué aspectos negativos o problemáticos se pueden identificar en el análisis de Elio Masferrer Kan?

La crítica a la desconexión entre las instituciones religiosas y la sociedad actual, aunque válida, podría generalizar y no reconocer los esfuerzos de algunas organizaciones religiosas por adaptarse y responder a las necesidades de sus comunidades. Además, la simplificación de la historia de la imposición religiosa en América podría no reflejar la complejidad de los procesos de sincretismo y resistencia cultural.

¿Qué aspectos positivos o valiosos aporta el análisis de Elio Masferrer Kan?

El análisis de Elio Masferrer Kan es valioso porque destaca la importancia de comprender los cambios sociales y culturales que están influyendo en la relación de las personas con la religión. Su llamado al autoconocimiento y a la adaptación de las instituciones religiosas es crucial para que estas sigan siendo relevantes en el siglo XXI. Además, su enfoque en el aumento de personas que se identifican sin religión ofrece una perspectiva importante sobre la diversidad de creencias y la creciente autonomía individual en materia religiosa.

Sección: Internacional

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la transcripción de conversaciones entre El JR y El Rey del Huachicol que revelan una relación de negocios y favores.

Un dato importante es la investigación sobre el financiamiento de campañas políticas en México por parte de cárteles y la posible influencia de países considerados enemigos de Estados Unidos.

El nombramiento del nuevo titular de la UIF es interpretado como una decisión personal de la presidenta Claudia Sheinbaum, marcando distancia de las decisiones de su predecesor, López Obrador.