Este texto de Manuel J. Jáuregui, publicado el 15 de noviembre de 2024 en REFORMA, analiza la ampliación de poderes y presupuesto a la Secretaría de Seguridad de México, encabezada por Omar García Harfuch. El autor expresa preocupación sobre el potencial abuso de este poder y la falta de mecanismos de control.

Resumen:

  • Se asignaron cinco mil millones de pesos adicionales a la Secretaría de Seguridad, principalmente para mejorar su capacidad de espionaje.
  • Esta ampliación de recursos se justifica con la lucha contra el narcoterrorismo, pero el autor teme que se repita el uso del espionaje para fines políticos, como ocurrió con el CISEN bajo el gobierno del PRI.
  • García Harfuch tendrá acceso a una gran cantidad de información, sin garantías de que se utilizará éticamente.
  • La falta de organismos independientes y la independencia del Poder Judicial dificultan la supervisión del uso de estos recursos y poderes.
  • Se menciona el riesgo de adquirir más software de espionaje como Pegasus, con el potencial de violar la privacidad de los ciudadanos.
  • Se utiliza el caso de Genaro García Luna como ejemplo de los peligros de otorgar tanto poder sin supervisión, incluyendo la venta ilegal de Pegasus a particulares.
  • El autor aboga por la rendición de cuentas y la supervisión autónoma para garantizar que el espionaje se utilice para combatir la inseguridad y no para reprimir la disidencia.

Conclusión:

Jáuregui argumenta que la ampliación de poderes y presupuesto a la Secretaría de Seguridad, aunque justificada en la lucha contra el narcoterrorismo, presenta un riesgo significativo de abuso de poder y violación de la privacidad ciudadana. La falta de mecanismos de control y supervisión independientes genera una seria preocupación sobre el uso de estos recursos y la necesidad de establecer garantías para la protección de los derechos de los ciudadanos. El autor advierte sobre la posibilidad de que se repitan los errores del pasado y hace un llamado a la rendición de cuentas y a la transparencia en el uso de estas nuevas capacidades de espionaje.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La acusación de la Casa Blanca sobre una "alianza inaceptable" entre el gobierno mexicano y los cárteles de narcotráfico.

La imposición de aranceles del 25% por parte de Estados Unidos a las importaciones mexicanas representa una amenaza significativa para la economía mexicana.

Un dato importante: La unidad dentro de Morena se ve amenazada por enfrentamientos entre líderes parlamentarios, exigiendo una respuesta firme de la dirigencia.

Estados Unidos impone aranceles del 25% a México y Canadá, y del 10% a China, generando una crisis arancelaria.